ESTIMADOS AMIGOS DE ESPACIO ARMENIO:
ME DIRIJO A USTEDES, A FIN DE COMUNICARLES QUE EL SABADO 27 DE MARZO A PARTIR DE LAS 17 HS.-
ESPACIO ARMENIO ESTARA TRANSMITIENDO DESDE LA CASA DE DESCANSO "O.BOUDOURIAN-O.DIARBEKIRIAN" DE HOM,CON TAL MOTIVO LOS INVITO A PARTICIPAR DE DICHO ACONTECIMIENTO,YA QUE LOS ABUELOS SE MERECEN EL MAYOR DE NUESTROS RESPETOS Y NUESTRA AYUDA YA SEA
MONETARIA,EN ALIMENTOS NO PERECEDEROS,MEDICAMENTOS,PAÑALES DESCARTABLES ETC.O SIMPLEMENTE CON TU PRESENCIA (AUNQUE NO TENGAS ALGUN FAMILIAR ) ELLOS SIEMPRE ESPERAN TU VISITA,LA DIRECCION ES NICETO VEGA 5036 CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES,LOS TELEFONOS PARA LAS DONACIONES SON: 4774-9785 Y 4775-8362.-DESDE YA MUCHISIMAS GRACIAS DE TODOS LOS ABUELOS Y DEL EQUIPO DE ESPACIO ARMENIO.-
SERGIO BALEKIAN
DIRECTOR
ESPACIO ARMENIO
FM Ciudad- 99.1 Domingos 11 a 13 horas www.991fmciudad.com.ar
GRUNK- Audición Armenia de Mar del Plata
FM Ciudad- 99.1 Domingos 11 a 13 horas www.991fmciudad.com.ar

sábado, 20 de marzo de 2010
Una calle para Hrant Dink
Una petición on line para cambiar el nombre de una calle de Estambul por el del periodista turco-armenio Hrant Dink -asesinado hace tres años- ha recibido hasta la fecha más de 2.000 firmas, pero el ayuntamiento de la ciudad se muestra reaccio por ahora a la propuesta.
Las autoridades de la ciudad han rechazado ya varias veces la petición, basándose en que por norma los nombres de calles no se cambian para evitar problemas con los servicios de emergencia así como para las instituticiones y empresas ubicadas en la calle en cuestión.
Pero los promotores de la campaña, llamada "Arte por la Paz" y a la que puede sumarse cualquiera a través de la web www.hrantdinkcaddesi.org, se amparan en el apoyo del público para mantener su petición de cambiar el nombre de la vía, que se encuentra ubicada en el distrito europeo de Şişli. Entre los firmantes hay también numerosos artistas e intelectuales turcos.
La calle en cuestión se llama actualmente Ergenekon, que es el nombre de una montaña de Asia Central pero también un nombre legendario para los nacionalistas turcos. De hecho, Ergenekon es el nombre que tomó la organización pseudo-militar y ultranacionalista que organizó una serie de asesinatos para sembrar el caos en el país y tratar de provocar un golpe de estado, y que ahora está siendo juzgada en los tribunales. Muchos ven en el asesinato de Dink hace tres años uno de esos asesinatos orquestados, por lo que los organizadores de la campaña de recogida de firmas ven en el cambio de la calle Ergenekon (Ergenekon caddesi) por el nombre de Hrant Dink todo un símbolo.
Corresponsal: Radio Arax
Las autoridades de la ciudad han rechazado ya varias veces la petición, basándose en que por norma los nombres de calles no se cambian para evitar problemas con los servicios de emergencia así como para las instituticiones y empresas ubicadas en la calle en cuestión.
Pero los promotores de la campaña, llamada "Arte por la Paz" y a la que puede sumarse cualquiera a través de la web www.hrantdinkcaddesi.org, se amparan en el apoyo del público para mantener su petición de cambiar el nombre de la vía, que se encuentra ubicada en el distrito europeo de Şişli. Entre los firmantes hay también numerosos artistas e intelectuales turcos.
La calle en cuestión se llama actualmente Ergenekon, que es el nombre de una montaña de Asia Central pero también un nombre legendario para los nacionalistas turcos. De hecho, Ergenekon es el nombre que tomó la organización pseudo-militar y ultranacionalista que organizó una serie de asesinatos para sembrar el caos en el país y tratar de provocar un golpe de estado, y que ahora está siendo juzgada en los tribunales. Muchos ven en el asesinato de Dink hace tres años uno de esos asesinatos orquestados, por lo que los organizadores de la campaña de recogida de firmas ven en el cambio de la calle Ergenekon (Ergenekon caddesi) por el nombre de Hrant Dink todo un símbolo.
Corresponsal: Radio Arax
III Seminario Internacional Políticas de la Memoria
“Recordando a Walter Benjamin:
Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”
Buenos Aires, 25, 26 y 27 de octubre de 2010
Convoca: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina.
Co-organizan: Biblioteca Nacional, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios -Universidad de Buenos Aires, Centro Universitario Germano-Argentino (DAAD-Universidad de Buenos Aires), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Universidad París VIII.
Fecha de realización: 25, 26 y 27 de octubre de 2010.
Lugar de realización: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos - Ex ESMA).
Mientras en vano buscaba refugio en el continente asolado por la guerra y el odio racial, Walter Benjamin advirtió como pocos la dimensión de la catástrofe. Señalando hasta qué punto se confundían los hechos de cultura y de barbarie, sus “Tesis sobre el concepto de historia” resultarían premonitorias del Holocausto que perpetraron y sufrieron los países más adelantados de la Tierra. Pensador de la bohemia y el exilio, atraído igualmente por la revolución y el vanguardismo estético, incómodo en todas partes, sus escritos son hoy cada vez más frecuentados por quienes, desechando las viejas certezas, buscan a tientas un nuevo horizonte de justicia y encuentran en Benjamin inspiración.
Recordar a Benjamin en uno de los centros emblemáticos de extermino y tortura montados por la dictadura argentina, en el que 5000 personas fueran “desaparecidas”, es admitir cuán fecundo puede ser su pensamiento para nuestros trabajos de memoria. Contra quienes hoy reclaman el olvido y la denegación de justicia, seguimos como Benjamin buscando en nuestra historia esa chispa de esperanza y reconocemos la deuda con un pasado que aún espera redención.
La Fundación Memoria del Genocidio armenio y la Fundación Luisa Hairabedian invitan a presentar ponencias en la mesa dedicada al Genocidio armenio.-
Coordinadoras:
Nélida Boulgourdjian: fmgenocidioarmenio@yahoo.com.ar
Mesa 38. VIOLENCIA DE ESTADO, MEMORIA Y EDUCACIÓN
Repensar el Genocidio armenio desde la lectura de Walter Benjamín.
En un Estado de derecho moderno, la protección, la seguridad y el cuidado de su población son funciones universalmente aceptadas. Una rápida mirada sobre la historia del siglo XX, sin embargo, nos confronta ante la paradójica situación de que en ocasiones es el propio Estado, a través de sus órganos de poder y con la iniciativa y participación de su clase dirigente, el que planifica y ejecuta actos de violación del Estado de derecho que contestan dicha universalidad. Así, es esperable que el Estado reconozca que la sociedad civil tiene derechos inalienables anteriores al contrato social y los ejerza controlando su monopolio sobre la violencia legítima. Sin embargo, en situaciones extremas, por intereses geopolíticos o estratégicos, el Estado puede ejercer un derecho absoluto por encima de los derechos de los hombres, que puede derivar en un genocidio.
Asimismo, la violencia de Estado puede tener continuidad luego de la concreción del Genocidio, por ejemplo, en el proceso de construcción de una cultura nacional. Ese fue el caso durante la formación de la “moderna Turquía”, en que se propuso “borrar” aquellos segmentos denigrantes de su historia. La memoria colectiva fue segmentada, vaciada de parte de su contenido y reemplazada por la historia oficial, escrita por académicos autorizados y transformada en la historia aceptada (T. Akçam, 2001).
A partir de la propuesta del presente Seminario internacional de re-pensar la barbarie que recorrió el siglo XX, desde la perspectiva de Walter Benjamin –quien advirtió de manera premonitoria el Holocausto que tuvo lugar en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial–, el objetivo de esta mesa es promover un espacio para profundizar en el estudio del Genocidio armenio, anterior en el tiempo, desde diferentes perspectivas. En sintonía con el pensamiento de Benjamin, quien critica la legitimación del pasado por los vencedores, la propuesta propone la profundización en el conocimiento de la historia a partir de la voz de los vencidos.
Los temas propuestos son:
1. Aspectos históricos, económicos, jurídicos, culturales y psicológicos del Genocidio armenio.
2. Memoria y prevención.
3. Derechos humanos y educación.
4. Justicia y memoria.
El desarrollo y la profundización de estos objetivos tendrán como promesa y fundamento sensibilizar sobre una pertinente y eficaz política de la memoria. Este ambicioso propósito pondría el acento en una lógica de prevención futura de riesgos sobre la reiteración de actos de extrema violencia por parte de los Estados. Esta sensibilización tiene como destinatarias privilegiadas a las nuevas y jóvenes generaciones que se presentan como un grupo etario vulnerable al olvido y la banalización del horror.
Nota: Interesados consultar a coordinadoras.
Resúmenes:
Fecha límite de recepción: 15 de abril de 2010
Ponencias:
Fecha límite de recepción: 15 de julio de 2010.
Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”
Buenos Aires, 25, 26 y 27 de octubre de 2010
Convoca: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina.
Co-organizan: Biblioteca Nacional, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios -Universidad de Buenos Aires, Centro Universitario Germano-Argentino (DAAD-Universidad de Buenos Aires), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Universidad París VIII.
Fecha de realización: 25, 26 y 27 de octubre de 2010.
Lugar de realización: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos - Ex ESMA).
Mientras en vano buscaba refugio en el continente asolado por la guerra y el odio racial, Walter Benjamin advirtió como pocos la dimensión de la catástrofe. Señalando hasta qué punto se confundían los hechos de cultura y de barbarie, sus “Tesis sobre el concepto de historia” resultarían premonitorias del Holocausto que perpetraron y sufrieron los países más adelantados de la Tierra. Pensador de la bohemia y el exilio, atraído igualmente por la revolución y el vanguardismo estético, incómodo en todas partes, sus escritos son hoy cada vez más frecuentados por quienes, desechando las viejas certezas, buscan a tientas un nuevo horizonte de justicia y encuentran en Benjamin inspiración.
Recordar a Benjamin en uno de los centros emblemáticos de extermino y tortura montados por la dictadura argentina, en el que 5000 personas fueran “desaparecidas”, es admitir cuán fecundo puede ser su pensamiento para nuestros trabajos de memoria. Contra quienes hoy reclaman el olvido y la denegación de justicia, seguimos como Benjamin buscando en nuestra historia esa chispa de esperanza y reconocemos la deuda con un pasado que aún espera redención.
La Fundación Memoria del Genocidio armenio y la Fundación Luisa Hairabedian invitan a presentar ponencias en la mesa dedicada al Genocidio armenio.-
Coordinadoras:
Nélida Boulgourdjian: fmgenocidioarmenio@yahoo.com.ar
Mesa 38. VIOLENCIA DE ESTADO, MEMORIA Y EDUCACIÓN
Repensar el Genocidio armenio desde la lectura de Walter Benjamín.
En un Estado de derecho moderno, la protección, la seguridad y el cuidado de su población son funciones universalmente aceptadas. Una rápida mirada sobre la historia del siglo XX, sin embargo, nos confronta ante la paradójica situación de que en ocasiones es el propio Estado, a través de sus órganos de poder y con la iniciativa y participación de su clase dirigente, el que planifica y ejecuta actos de violación del Estado de derecho que contestan dicha universalidad. Así, es esperable que el Estado reconozca que la sociedad civil tiene derechos inalienables anteriores al contrato social y los ejerza controlando su monopolio sobre la violencia legítima. Sin embargo, en situaciones extremas, por intereses geopolíticos o estratégicos, el Estado puede ejercer un derecho absoluto por encima de los derechos de los hombres, que puede derivar en un genocidio.
Asimismo, la violencia de Estado puede tener continuidad luego de la concreción del Genocidio, por ejemplo, en el proceso de construcción de una cultura nacional. Ese fue el caso durante la formación de la “moderna Turquía”, en que se propuso “borrar” aquellos segmentos denigrantes de su historia. La memoria colectiva fue segmentada, vaciada de parte de su contenido y reemplazada por la historia oficial, escrita por académicos autorizados y transformada en la historia aceptada (T. Akçam, 2001).
A partir de la propuesta del presente Seminario internacional de re-pensar la barbarie que recorrió el siglo XX, desde la perspectiva de Walter Benjamin –quien advirtió de manera premonitoria el Holocausto que tuvo lugar en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial–, el objetivo de esta mesa es promover un espacio para profundizar en el estudio del Genocidio armenio, anterior en el tiempo, desde diferentes perspectivas. En sintonía con el pensamiento de Benjamin, quien critica la legitimación del pasado por los vencedores, la propuesta propone la profundización en el conocimiento de la historia a partir de la voz de los vencidos.
Los temas propuestos son:
1. Aspectos históricos, económicos, jurídicos, culturales y psicológicos del Genocidio armenio.
2. Memoria y prevención.
3. Derechos humanos y educación.
4. Justicia y memoria.
El desarrollo y la profundización de estos objetivos tendrán como promesa y fundamento sensibilizar sobre una pertinente y eficaz política de la memoria. Este ambicioso propósito pondría el acento en una lógica de prevención futura de riesgos sobre la reiteración de actos de extrema violencia por parte de los Estados. Esta sensibilización tiene como destinatarias privilegiadas a las nuevas y jóvenes generaciones que se presentan como un grupo etario vulnerable al olvido y la banalización del horror.
Nota: Interesados consultar a coordinadoras.
Resúmenes:
Fecha límite de recepción: 15 de abril de 2010
Ponencias:
Fecha límite de recepción: 15 de julio de 2010.
COMUNICADO DE PRENSA
95º ANIVERSARIO del 24 de ABRIL de 1915
La Comisión Interinstitucional Armenia informa a la comunidad que ha comenzado la organización de los actos conmemorativos del 95º aniversario del 24 de Abril de 1915.
Desde la Diáspora, condenamos el Primer Genocidio del Siglo XX perpetrado entre 1915 y 1923, por el Imperio Turco-Otomano compartiendo las demandas generales de Armenia por el reconocimiento pendiente del estado responsable.
Por este medio convocamos a la colectividad para que todos participen del acto central del sábado 24 de Abril de 2010, en el año del Bicentenario del grito de libertad de los “pueblos libres del sur”.
La Comisión Interinstitucional Armenia agradece la difusión de esta información.
interinstitucionalarmenia@gmail.com
Corresponsal: Carlos Hassasian
La Comisión Interinstitucional Armenia informa a la comunidad que ha comenzado la organización de los actos conmemorativos del 95º aniversario del 24 de Abril de 1915.
Desde la Diáspora, condenamos el Primer Genocidio del Siglo XX perpetrado entre 1915 y 1923, por el Imperio Turco-Otomano compartiendo las demandas generales de Armenia por el reconocimiento pendiente del estado responsable.
Por este medio convocamos a la colectividad para que todos participen del acto central del sábado 24 de Abril de 2010, en el año del Bicentenario del grito de libertad de los “pueblos libres del sur”.
La Comisión Interinstitucional Armenia agradece la difusión de esta información.
interinstitucionalarmenia@gmail.com
Corresponsal: Carlos Hassasian
sábado, 13 de marzo de 2010
Votación por el reconocimiento del Genocidio Armenio
Reenvíe este mail para multiplicar las respuestas, apoyando el primer punto,
para revertir el porcentaje contrario al reconocimiento del Genocidio Armenio.
A quien quiera puede entrar y votar.
Para que no vuelva a suceder... a los Armenios y a ningun otro pueblo en el mundo. Abrazo
Gracias
PRO - ARMENIA y POR ARMENIA.
www.msnbc.msn.com/id/21253084/from/et
Corresponsal: Carlos Hassassian
Should the United States formally recognize the World War I-era killing of Armenians as genocide?
Yes. Many scholars agree that the Ottoman Turks systematically killed up to 1.5 million Armenians. Other countries have recognized this as genocide. The U.S. should do the same.
No. Historians continue to debate whether the deaths were genocide. Besides, Turkey is too important an ally to alienate when the U.S. has troops in the Middle East.
I'm not sure.
Vote to see results
para revertir el porcentaje contrario al reconocimiento del Genocidio Armenio.
A quien quiera puede entrar y votar.
Para que no vuelva a suceder... a los Armenios y a ningun otro pueblo en el mundo. Abrazo
Gracias
PRO - ARMENIA y POR ARMENIA.
www.msnbc.msn.com/id/21253084/from/et
Corresponsal: Carlos Hassassian
Should the United States formally recognize the World War I-era killing of Armenians as genocide?
Yes. Many scholars agree that the Ottoman Turks systematically killed up to 1.5 million Armenians. Other countries have recognized this as genocide. The U.S. should do the same.
No. Historians continue to debate whether the deaths were genocide. Besides, Turkey is too important an ally to alienate when the U.S. has troops in the Middle East.
I'm not sure.
Vote to see results
Articles about the Armenian Massacres from 1894 to 1922
At this pivotal time in our history, we encourage you to visit CenterAR News for in depth coverage of the latest issues and happenings throughout the world as they apply to the Armenian community.
Featured Story: "Google Archives - Over 5000 Articles about the Armenian Massacres from 1894 to 1922"
Please visit www.centerarnews.com today!
Center for Armenian Remembrance & CenterAR News
Featured Story: "Google Archives - Over 5000 Articles about the Armenian Massacres from 1894 to 1922"
Please visit www.centerarnews.com today!
Center for Armenian Remembrance & CenterAR News
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Oradoras:
Dra. Maia Agopian
María José Lubertino, Legisladora de la Ciudad
Homenaje a Fanny Edelman, (integrante de las Brigadas Internacionales durante
la Guerra Civil Española, designada personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad, Presidenta del Partido Comunista de Argentino)
Además, canciones y poesías.
Finalizado el acto se servirá un vino de honor.
Sábado 13 de Marzo de 2010, 17.30 hs.
en la Casa de la Cultura Armenia
Niceto Vega 4764, Ciudad de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita.
Dra. Maia Agopian
María José Lubertino, Legisladora de la Ciudad
Homenaje a Fanny Edelman, (integrante de las Brigadas Internacionales durante
la Guerra Civil Española, designada personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad, Presidenta del Partido Comunista de Argentino)
Además, canciones y poesías.
Finalizado el acto se servirá un vino de honor.
Sábado 13 de Marzo de 2010, 17.30 hs.
en la Casa de la Cultura Armenia
Niceto Vega 4764, Ciudad de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita.
Swedish Parliament Recognizes the Genocide
By Peter Vinthagen Simpson, The Local, 11 March 2010
Though the motion had the backing of members of five of the seven Swedish parliamentary parties, the vote's outcome was uncertain to the last as the parliamentary Committee on Foreign Affairs had recommended its rejection.
But with several centre-right politicians ignoring the recommendation and choosing to vote with the opposition, the motion was eventually passed by a single vote.Speaking to The Local prior to the vote, Left Party foreign policy spokesperson Hans Linde expressed his view that the time had come for Sweden to take a stand on the issue.
"Firstly, to hinder any repeat and to learn from history. Secondly, to encourage the development of democracy in Turkey - which includes dealing with their own history. Thirdly, to redress the wrongs committed against the victims and their descendants," Linde said.
The foreign affairs committee, in its comments on the motion, had argued for an open debate on the issue. It also stated that the persecution of the Armenians and other ethnic groups in 1915 would have constituted genocide according to the definition adopted by the United Nations in its 1948 genocide convention if it "had it been in force at the time."
But the committee stated that it does not consider it parliament's role to rule on human rights issues and that this should instead be addressed by "open research, open access to facts, and free debate."
Sweden's Minister of Foreign Affairs Carl Bildt agreed with the committee's position in comments on his blog on Thursday. Under the heading "Don't politicize history," Bildt wrote:
"A politicizing of history in this way risks undermining ongoing reconciliation processes, plays into the hands of those opposing normality in Armenia and reform in Turkey... and creating new tension in Swedish society."
The committee concluded in its comments that the Turkish government has in recent years made some movement on the issue, with conferences arranged on the subject as well as broader media debate.
The Swedish parliament has voted on the issue before, even approving a report in 2000 recognizing the disappearance of as many as 2.5 million Armenians, Chaldeans, Syrians, Assyrians and Pontian Greeks from April 1915 as genocide. But the recognition was later withdrawn "on a technicality", Hans Linde told The Local.
"The parliament also voted against recognition (by 245 to 37) in 2008. The difference this time is that the Social Democrats have changed their position," he said.
Carl Bildt claimed in his statement that the Social Democrat parliamentary group was forced to change standpoint on the issue as a result of a party congress vote, arguing that there are "several that feel deep unease over this."
According to Sweden's Living History Forum, most researchers are now in agreement that the massacres constituted genocide according to the accepted 1948 UN definition. The exception to this is Turkish researchers. The Turkish government has never recognized the events as a genocide and it is illegal in Turkey to claim that it occurred.
The Living History Forum is a Swedish public authority which works with issues on tolerance, democracy and human rights from both a national and international perspective.
The Local has made attempts to contact the foreign policy spokespersons at the Centre and Liberal (Folkpartiet) parties for a comment.
http://www.keghart.com/Swedish_Recognition_Genocide
Though the motion had the backing of members of five of the seven Swedish parliamentary parties, the vote's outcome was uncertain to the last as the parliamentary Committee on Foreign Affairs had recommended its rejection.
But with several centre-right politicians ignoring the recommendation and choosing to vote with the opposition, the motion was eventually passed by a single vote.Speaking to The Local prior to the vote, Left Party foreign policy spokesperson Hans Linde expressed his view that the time had come for Sweden to take a stand on the issue.
"Firstly, to hinder any repeat and to learn from history. Secondly, to encourage the development of democracy in Turkey - which includes dealing with their own history. Thirdly, to redress the wrongs committed against the victims and their descendants," Linde said.
The foreign affairs committee, in its comments on the motion, had argued for an open debate on the issue. It also stated that the persecution of the Armenians and other ethnic groups in 1915 would have constituted genocide according to the definition adopted by the United Nations in its 1948 genocide convention if it "had it been in force at the time."
But the committee stated that it does not consider it parliament's role to rule on human rights issues and that this should instead be addressed by "open research, open access to facts, and free debate."
Sweden's Minister of Foreign Affairs Carl Bildt agreed with the committee's position in comments on his blog on Thursday. Under the heading "Don't politicize history," Bildt wrote:
"A politicizing of history in this way risks undermining ongoing reconciliation processes, plays into the hands of those opposing normality in Armenia and reform in Turkey... and creating new tension in Swedish society."
The committee concluded in its comments that the Turkish government has in recent years made some movement on the issue, with conferences arranged on the subject as well as broader media debate.
The Swedish parliament has voted on the issue before, even approving a report in 2000 recognizing the disappearance of as many as 2.5 million Armenians, Chaldeans, Syrians, Assyrians and Pontian Greeks from April 1915 as genocide. But the recognition was later withdrawn "on a technicality", Hans Linde told The Local.
"The parliament also voted against recognition (by 245 to 37) in 2008. The difference this time is that the Social Democrats have changed their position," he said.
Carl Bildt claimed in his statement that the Social Democrat parliamentary group was forced to change standpoint on the issue as a result of a party congress vote, arguing that there are "several that feel deep unease over this."
According to Sweden's Living History Forum, most researchers are now in agreement that the massacres constituted genocide according to the accepted 1948 UN definition. The exception to this is Turkish researchers. The Turkish government has never recognized the events as a genocide and it is illegal in Turkey to claim that it occurred.
The Living History Forum is a Swedish public authority which works with issues on tolerance, democracy and human rights from both a national and international perspective.
The Local has made attempts to contact the foreign policy spokespersons at the Centre and Liberal (Folkpartiet) parties for a comment.
http://www.keghart.com/Swedish_Recognition_Genocide
El Parlamento Sueco reconoció el Genocidio Armenio
Comunicado del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
11 de Marzo de 2010
El Parlamento de Suecia aprobó el jueves 11 de marzo una resolución que reconoce el Genocidio Armenio cometido por el Estado turco otomano entre 1915 y 1923. El proyecto fue presentado por un grupo de parlamentarios con la propuesta de que Suecia debería seguir los ejemplos de otros Estados miembros de la Unión Europea y reconocer el asesinato de más de millón y medio de armenios como genocidio. La propuesta contó con el respaldo de los miembros de cinco de los siete partidos parlamentarios suecos.
Un representante de Partido de Izquierda (Left Party), Hans Linde, argumentó su voto afirmativo a la resolución diciendo que: “En primer lugar, para impedir que se repita y para aprender de la historia. En segundo lugar, para fomentar el desarrollo de la democracia en Turquía, que incluye hacer frente a su propia historia. Por ultimo, para corregir las injusticias cometidas contra las víctimas y sus descendientes”.
En las horas previas a la votación el presidente de Turquía Abdullah Gul, refiriéndose al inminente reconocimiento del Genocidio Armenio por el Parlamento Sueco y reiterando su política negacionista expresó en un tono amenazador: “Espero que todo el mundo vea que estas decisiones políticas están socavando el establecimiento de la paz y la estabilidad”.
El Gobierno turco ha decidido llamar a consultas a su embajadora en Suecia y cancelar una visita oficial del primer ministro, Recep Tayip Erdogan, al país escandinavo en protesta por la decisión del Parlamento de Estocolmo de reconocer el Genocidio Armenio.
Al respecto, el director del Consejo Nacional Armenio, en Buenos Aires, Dr. Alfonso Tabakian expresó que “Cada una de las declaraciones de los Estados y Parlamentos de todo el mundo reconociendo el Genocidio Armenio son un paso más hacia la justicia, que debilita y desvanece ese gigantesco velo oscuro que Turquía ha creado llamado negacionismo, que cubrió a través de los años la verdad histórica y hoy aunque obsesivamente trate de seguir ocultándolo, inevitablemente sale a la luz”.
Cabe destacar que el pasado 4 de Marzo, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos aprobó una resolución que califica como genocidio la masacre de armenios cometido por el estado turco durante la Primera Guerra Mundial.
Nuestro país ha estado a la vanguardia de la lucha por el reconocimiento del Genocidio cometido contra el pueblo armenio por el Estado turco. La Ley 26.199 promulgada el 11 de enero de 2007 mediante la cual se establece la declaración del 24 de Abril como "Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos" en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas futuras. ( Art. 1).
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366
C1414 DKD Buenos Aires -República Argentina-
TELFAX (5411) 4775-7595 / 7494 Interno 15
EMAIL: consejonacionalarmenio@cna.org.ar cna@cna.org.ar
www.cna.org.ar
11 de Marzo de 2010
El Parlamento de Suecia aprobó el jueves 11 de marzo una resolución que reconoce el Genocidio Armenio cometido por el Estado turco otomano entre 1915 y 1923. El proyecto fue presentado por un grupo de parlamentarios con la propuesta de que Suecia debería seguir los ejemplos de otros Estados miembros de la Unión Europea y reconocer el asesinato de más de millón y medio de armenios como genocidio. La propuesta contó con el respaldo de los miembros de cinco de los siete partidos parlamentarios suecos.
Un representante de Partido de Izquierda (Left Party), Hans Linde, argumentó su voto afirmativo a la resolución diciendo que: “En primer lugar, para impedir que se repita y para aprender de la historia. En segundo lugar, para fomentar el desarrollo de la democracia en Turquía, que incluye hacer frente a su propia historia. Por ultimo, para corregir las injusticias cometidas contra las víctimas y sus descendientes”.
En las horas previas a la votación el presidente de Turquía Abdullah Gul, refiriéndose al inminente reconocimiento del Genocidio Armenio por el Parlamento Sueco y reiterando su política negacionista expresó en un tono amenazador: “Espero que todo el mundo vea que estas decisiones políticas están socavando el establecimiento de la paz y la estabilidad”.
El Gobierno turco ha decidido llamar a consultas a su embajadora en Suecia y cancelar una visita oficial del primer ministro, Recep Tayip Erdogan, al país escandinavo en protesta por la decisión del Parlamento de Estocolmo de reconocer el Genocidio Armenio.
Al respecto, el director del Consejo Nacional Armenio, en Buenos Aires, Dr. Alfonso Tabakian expresó que “Cada una de las declaraciones de los Estados y Parlamentos de todo el mundo reconociendo el Genocidio Armenio son un paso más hacia la justicia, que debilita y desvanece ese gigantesco velo oscuro que Turquía ha creado llamado negacionismo, que cubrió a través de los años la verdad histórica y hoy aunque obsesivamente trate de seguir ocultándolo, inevitablemente sale a la luz”.
Cabe destacar que el pasado 4 de Marzo, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos aprobó una resolución que califica como genocidio la masacre de armenios cometido por el estado turco durante la Primera Guerra Mundial.
Nuestro país ha estado a la vanguardia de la lucha por el reconocimiento del Genocidio cometido contra el pueblo armenio por el Estado turco. La Ley 26.199 promulgada el 11 de enero de 2007 mediante la cual se establece la declaración del 24 de Abril como "Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos" en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas futuras. ( Art. 1).
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366
C1414 DKD Buenos Aires -República Argentina-
TELFAX (5411) 4775-7595 / 7494 Interno 15
EMAIL: consejonacionalarmenio@cna.org.ar cna@cna.org.ar
www.cna.org.ar
sábado, 6 de marzo de 2010
La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos reconoció el Genocidio Armenio
La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos aprobó ayer una resolución que califica como genocidio la masacre de armenios cometido por el estado turco durante la Primera Guerra Mundial. Pese a la presiones de la Casa Blanca y el Departamento de Estado para postergar el tema, en una demostración de independencia de poderes, los legisladores aprobaron la resolución por 23 votos a favor y 22 en contra.
Turquía advirtió que si la medida era aprobada sus relaciones con Estados Unidos y Armenia se verían perjudicadas, incluso aunque la votación sea no vinculante. Tras el anuncio de la votación, Turquía condenó la medida y llamó a consulta al embajador de Estados Unidos en Ankara para expresar su molestia.
El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica destaca que a pesar de las presiones recibidas por la Secretaria de Estado Hillary Clinton para que la resolución no se aprobara, los legisladores norteamericanos se mantuvieron firmes a sus convicciones haciendo valer la verdad histórica sobre el negacionismo.
Ken Hachikian, director del ANCA- Armenian National Committee of America- declaró que para los estadounidenses de origen armenio tiene un gran significado ver a la nación norteamericana dar un paso más para que las dolorosas lecciones del Genocidio Armenio sirvan para generar conciencia y poner fin a los crímenes de lesa humanidad en Darfur y en todo el mundo.
El representante demócrata por California, Brad Sherman, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, quien instó a sus pares a “no actuar como cobardes”, en un acto conmemorativo del Genocidio Armenio realizado en Washington, DC, había declarado: ¿Donde estaría Alemania si hubiese fracasado en reconocer su historia? ¿Por qué Turquía piensa que puede ser parte del mundo moderno si sigue anclada a la mentalidad otomana? No puede hacer eso. El futuro de Turquía está en reconocer la historia de su propio pueblo.”
El director del Consejo Nacional Armenio de Buenos Aires, Dr. Alfonso Tabakian expresó: “La histérica reacción de Ankara ante el reconocimiento del Genocidio Armenio por parte de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos, pone de manifiesto que la política negacionista de Turquía no ha logrado detener el proceso hacia la verdad y la justicia. Esta actitud intolerante pone en duda la supuesta intención de Turquía de lograr la paz en el Cáucaso Sur”.
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366
C1414 DKD Buenos Aires -República Argentina-
TELFAX (5411) 4775-7595 / 7494 Interno 15
EMAIL: consejonacionalarmenio@cna.org.ar cna@cna.org.ar
www.cna.org.ar
Turquía advirtió que si la medida era aprobada sus relaciones con Estados Unidos y Armenia se verían perjudicadas, incluso aunque la votación sea no vinculante. Tras el anuncio de la votación, Turquía condenó la medida y llamó a consulta al embajador de Estados Unidos en Ankara para expresar su molestia.
El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica destaca que a pesar de las presiones recibidas por la Secretaria de Estado Hillary Clinton para que la resolución no se aprobara, los legisladores norteamericanos se mantuvieron firmes a sus convicciones haciendo valer la verdad histórica sobre el negacionismo.
Ken Hachikian, director del ANCA- Armenian National Committee of America- declaró que para los estadounidenses de origen armenio tiene un gran significado ver a la nación norteamericana dar un paso más para que las dolorosas lecciones del Genocidio Armenio sirvan para generar conciencia y poner fin a los crímenes de lesa humanidad en Darfur y en todo el mundo.
El representante demócrata por California, Brad Sherman, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, quien instó a sus pares a “no actuar como cobardes”, en un acto conmemorativo del Genocidio Armenio realizado en Washington, DC, había declarado: ¿Donde estaría Alemania si hubiese fracasado en reconocer su historia? ¿Por qué Turquía piensa que puede ser parte del mundo moderno si sigue anclada a la mentalidad otomana? No puede hacer eso. El futuro de Turquía está en reconocer la historia de su propio pueblo.”
El director del Consejo Nacional Armenio de Buenos Aires, Dr. Alfonso Tabakian expresó: “La histérica reacción de Ankara ante el reconocimiento del Genocidio Armenio por parte de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos, pone de manifiesto que la política negacionista de Turquía no ha logrado detener el proceso hacia la verdad y la justicia. Esta actitud intolerante pone en duda la supuesta intención de Turquía de lograr la paz en el Cáucaso Sur”.
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366
C1414 DKD Buenos Aires -República Argentina-
TELFAX (5411) 4775-7595 / 7494 Interno 15
EMAIL: consejonacionalarmenio@cna.org.ar cna@cna.org.ar
www.cna.org.ar
Audición Ararat
Sábado 6 de Marzo
Vuelve al aire
AUDICION ARMENIA ARARAT
(Un puente entre Armenia, Argentina y la Diáspora)
de 13 a 14hs.
por AM 750 y AM 830 - Radio del Pueblo
En vivo por internet a través de
www.amradiodelpueblo.com.ar
Este sábado
Entrevista a Martin Sarkissian
Dirigente de la Juventud Armenia de Rosario
Con el propósito de acercarle al público un panorama esclarecedor y comprometido de la actualidad de la comunidad armenia, tanto en la Argentina como en la diáspora, Audición Ararat comienza su 4to año consecutivo en el éter de la mano del periodista Cristian Sirouyan en dirección y conducción; junto a Leonardo Moumdjian en Noticias, Romina Boyadjian en Producción y Ana Ohanecian en Prensa.
En Audición Ararat podrán disfrutar de entrevistas en vivo, informes especiales, difusión de actividades organizadas por todas las instituciones armenias, cobertura de eventos y una selección de la mejor música armenia.
A todos aquellos que entiendan que la transmisión de la cultura, la actualidad y la memoria de los hechos son herramientas esenciales para lograr la construcción y el fortalecimiento de la identidad, los invitamos una vez más a escuchar Audición Armenia Ararat a partir del 6 de Marzo, todos los sábados, de 13 a 14hs. por AM 750 y AM 830 Radio del Pueblo.
Para comunicarse con Audición Ararat:
crisarmenio@gmail.com / ana.ohanecian@fibertel.com.ar
AM 750 y AM 830 Radio del Pueblo: Montevideo 497 3º piso - Tels: 5272-2246 al 49
Vuelve al aire
AUDICION ARMENIA ARARAT
(Un puente entre Armenia, Argentina y la Diáspora)
de 13 a 14hs.
por AM 750 y AM 830 - Radio del Pueblo
En vivo por internet a través de
www.amradiodelpueblo.com.ar
Este sábado
Entrevista a Martin Sarkissian
Dirigente de la Juventud Armenia de Rosario
Con el propósito de acercarle al público un panorama esclarecedor y comprometido de la actualidad de la comunidad armenia, tanto en la Argentina como en la diáspora, Audición Ararat comienza su 4to año consecutivo en el éter de la mano del periodista Cristian Sirouyan en dirección y conducción; junto a Leonardo Moumdjian en Noticias, Romina Boyadjian en Producción y Ana Ohanecian en Prensa.
En Audición Ararat podrán disfrutar de entrevistas en vivo, informes especiales, difusión de actividades organizadas por todas las instituciones armenias, cobertura de eventos y una selección de la mejor música armenia.
A todos aquellos que entiendan que la transmisión de la cultura, la actualidad y la memoria de los hechos son herramientas esenciales para lograr la construcción y el fortalecimiento de la identidad, los invitamos una vez más a escuchar Audición Armenia Ararat a partir del 6 de Marzo, todos los sábados, de 13 a 14hs. por AM 750 y AM 830 Radio del Pueblo.
Para comunicarse con Audición Ararat:
crisarmenio@gmail.com / ana.ohanecian@fibertel.com.ar
AM 750 y AM 830 Radio del Pueblo: Montevideo 497 3º piso - Tels: 5272-2246 al 49
DECILE NO A LOS PROTOCOLOS
Los Protocolos entre Armenia y Turquía, luego de ser firmados el 10 de octubre de 2009 en Zurich por parte de los Cancilleres de ambos países, actualmente están pendientes de ratificación por parte de los Parlamentos de ambos países. Con su actual contenido, dichos Protocolos satisfacen dos precondiciones impuestas por parte de Turquía a Armenia: renunciar a cualquier tipo de reclamo territorial ante Turquía y, en especial, renunciar al objetivo del reconocimiento internacional del Genocidio Armenio. Además, la ratificación de los Protocolos satisface la tercera precondición de Turquía: condicionar las relaciones entre Armenia y Turquía a la cuestión de Artsaj. Envia una carta a los Parlamentarios de la Asamblea Nacional de la República de Armenia exigiéndoles que no ratifiquen estos Protocolos con estos contenidos.
PARA PARTICIPAR INGRESA HACIENDO CLICK AQUI
www.notoprotocols.net/es
http://www.todosxarmenia.com/spip.php?article95
Muchas gracias!
www.todosxarmenia.com
Corresponsal: Julieta Ojunian
PARA PARTICIPAR INGRESA HACIENDO CLICK AQUI
www.notoprotocols.net/es
http://www.todosxarmenia.com/spip.php?article95
Muchas gracias!
www.todosxarmenia.com
Corresponsal: Julieta Ojunian
El ministro de Educación dela Provincia de Buenos Aires inauguró el ciclo lectivo en el Colegio Armenio Jrimian de Lanús
El Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Profesor Mario Oporto, inauguró hoy por la tarde el ciclo lectivo 2010 en el Colegio Armenio Jrimian de Valentín Alsina.
El acto contó con la presencia del Sr. Intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez; el Vicepresidente del INADI, Pedro Mouratian; la Diputada Provincial, Karina Nazabal; el Presidente del Honorable Consejo Deliberante de Lanús, Dr. José Luis Pallares; el Sr. Presidente del Consejo Escolar de Lanús, Roberto Crovella; autoridades de la Asociación Cultural Armenio y del Consejo Nacional Armenio y otras importantes autoridades provinciales y municipales. Además participaron del acto, el equipo directivo de la escuela, el plantel de maestras, el personal auxiliar, alumnos y sus familias, junto a directivos y abanderados de diversas escuelas del Partido de Lanús.
“La educación tiene que educar para la paz, para no aceptar el atropello de un pueblo sobre otro, por eso somos antiimperialistas, porque estamos en contra de que un pueblo someta a otro. Estamos en contra de la violencia, a favor de la democracia y el respeto de los Derechos Humanos, y en eso somos intransigentes” dijo el Ministro Oporto al dirigirse a los presentes en el acto.
Refiriéndose al colegio que este año conmemora el 80º aniversario de su fundación, el Profesor Mario Oporto expresó:” Ha dejado de ser una escuela para un grupo particular, para pertenecer a toda la comunidad. La integración no significa olvidar el origen, para integrarnos debemos cuidar nuestro pasado, nuestras identidades culturales, ese recuerdo es lo que hace que seamos lo que somos”.
Acompañado por el jefe comunal y otras autoridades provinciales y municipales, Oporto recorrió el Colegio Armenio, creado en el año 1930, por inmigrantes armenios sobrevivientes del Genocidio, en su mayoría. La institución educativa se ha transformado en referente de la zona sur por su importante trayectoria educativa y compromiso con la comunidad local.
Con anterioridad a la visita al Colegio Armenio Jrimian, en horas del mediodía el Profesor Mario Oporto y el Dr. Darío Díaz Pérez encabezaron la inauguración el Centro Educativo Municipal Nº 18, Jardín de Infantes Pichoncitos, ubicado en la calle Ugarte 3457 de Remedios de Escalada.
Se adjunta imagen gentileza Prensa Ministerio de Educación de la Prov. de Bs As.
Acerca de la escuela: El Colegio Armenio Jrimian es una institución educativa situada en Valentín Alsina (Partido de Lanús), zona sur del Gran Buenos Aires. Fue creada en 1930 por la necesidad de los inmigrantes armenios de tener un lugar donde reunirse, un lugar donde se pudieran resguardar los valores y la cultura que se traían del destierro, consecuencia del Genocidio del que fue víctima el pueblo armenio entre los años 1915 y 1923 cometido por el Estado turco otomano.
Dirección: Choele Choel 555 (Valentín Alsina- Partido de Lanús) Tel: 4208-2681
Niveles: Nivel inicial, nivel primario, nivel secundario/polimodal
Jornada completa y jornada extendida
Contacto prensa: Carolina Karagueuzian Tel. Cel 156.208.5425 / 153.351.5179
Email: consejonacinalarmenio@cna.org.ar
El acto contó con la presencia del Sr. Intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez; el Vicepresidente del INADI, Pedro Mouratian; la Diputada Provincial, Karina Nazabal; el Presidente del Honorable Consejo Deliberante de Lanús, Dr. José Luis Pallares; el Sr. Presidente del Consejo Escolar de Lanús, Roberto Crovella; autoridades de la Asociación Cultural Armenio y del Consejo Nacional Armenio y otras importantes autoridades provinciales y municipales. Además participaron del acto, el equipo directivo de la escuela, el plantel de maestras, el personal auxiliar, alumnos y sus familias, junto a directivos y abanderados de diversas escuelas del Partido de Lanús.
“La educación tiene que educar para la paz, para no aceptar el atropello de un pueblo sobre otro, por eso somos antiimperialistas, porque estamos en contra de que un pueblo someta a otro. Estamos en contra de la violencia, a favor de la democracia y el respeto de los Derechos Humanos, y en eso somos intransigentes” dijo el Ministro Oporto al dirigirse a los presentes en el acto.
Refiriéndose al colegio que este año conmemora el 80º aniversario de su fundación, el Profesor Mario Oporto expresó:” Ha dejado de ser una escuela para un grupo particular, para pertenecer a toda la comunidad. La integración no significa olvidar el origen, para integrarnos debemos cuidar nuestro pasado, nuestras identidades culturales, ese recuerdo es lo que hace que seamos lo que somos”.
Acompañado por el jefe comunal y otras autoridades provinciales y municipales, Oporto recorrió el Colegio Armenio, creado en el año 1930, por inmigrantes armenios sobrevivientes del Genocidio, en su mayoría. La institución educativa se ha transformado en referente de la zona sur por su importante trayectoria educativa y compromiso con la comunidad local.
Con anterioridad a la visita al Colegio Armenio Jrimian, en horas del mediodía el Profesor Mario Oporto y el Dr. Darío Díaz Pérez encabezaron la inauguración el Centro Educativo Municipal Nº 18, Jardín de Infantes Pichoncitos, ubicado en la calle Ugarte 3457 de Remedios de Escalada.
Se adjunta imagen gentileza Prensa Ministerio de Educación de la Prov. de Bs As.
Acerca de la escuela: El Colegio Armenio Jrimian es una institución educativa situada en Valentín Alsina (Partido de Lanús), zona sur del Gran Buenos Aires. Fue creada en 1930 por la necesidad de los inmigrantes armenios de tener un lugar donde reunirse, un lugar donde se pudieran resguardar los valores y la cultura que se traían del destierro, consecuencia del Genocidio del que fue víctima el pueblo armenio entre los años 1915 y 1923 cometido por el Estado turco otomano.
Dirección: Choele Choel 555 (Valentín Alsina- Partido de Lanús) Tel: 4208-2681
Niveles: Nivel inicial, nivel primario, nivel secundario/polimodal
Jornada completa y jornada extendida
Contacto prensa: Carolina Karagueuzian Tel. Cel 156.208.5425 / 153.351.5179
Email: consejonacinalarmenio@cna.org.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)