Claudia Piñeiro
Para LA NACION
Jueves 30 de diciembre de 2010 | Publicado en edición impresa LA NACIÓN
Supongo que por ser escritora, y porque es creencia generalizada que los escritores leemos mucho, cada tanto, en especial para las Fiestas, suena mi teléfono y cuando atiendo alguien desde el otro lado de la línea me larga la siguiente pregunta o una equivalente: "Che, ¿qué libro le regalarías a mi suegra?" Y la verdad es que yo a su suegra no le regalaría ningún libro. No porque la señora no se lo merezca sino porque no la conozco. Elegir un libro para alguien que uno no conoce es como que un sastre tome las medidas de un traje por teléfono, o que un médico diagnostique una enfermedad sin ver al enfermo. Puede ser que acierten, pero el riesgo de equivocarse es alto. Sin embargo, si el otro insiste, si dice que el cumpleaños de la suegra es hoy mismo, que él ya está en la librería y que la suegra va a estar contentísima cuando le diga quién eligió el libro para ella, uno, a pesar de los prejuicios, lo intenta, hace un par de preguntas acerca de la suegra, escucha con atención aunque con fastidio las respuestas, cruza los dedos y, por fin, larga dos o tres títulos.
Regalar un libro es un acto personal y dedicado que tiene en cuenta al otro. Un acto de seducción: uno espera que quien lo recibe sea seducido por ese texto pero también por el hecho de haberlo elegido especialmente para él. A veces funciona, a veces no. No hace mucho, alguien me llamó inquieto, casi perturbado, para preguntarme: ¿Me podés explicar por qué me regalaste ese libro a mí? Y en ese sentido, la cosa es como los chistes: si hay que explicarlos pierden la gracia.
Aunque casi siempre elijo libros diferentes para diferentes personas, hay unos pocos que uso de comodines, libros que considero que cualquier lector con cierta sensibilidad va a apreciar. Libros "bellos". Seda, de Alessandro Baricco, si quiero regalar una novela. La melancólica muerte de Chico Ostra, de Tim Burton, pequeñas historias en verso e ilustradas. Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento, de George Steiner, o La palabra amenazada, de Ivonne Bordelois, cuando lo que quiero regalar son reflexiones.
También me gusta jugar a un juego: "¿Qué libro le regalarías a.?" Pienso en una persona, alguien que no conozco personalmente pero que creo conocer a través de lo que se muestra de él públicamente, porque es un personaje mediático, o de la cultura, o de la política, y me imagino qué libro le regalaría. Por ejemplo, Marcelo Tinelli. Imagino que Tinelli es lector, lo escuché responder en algún viejo reportaje acerca de lecturas y libros, y los que mencionaba no eran textos o autores complacientes, ni esos que hacen pensar que quien está respondiendo miente (no nos olvidemos que tuvimos un presidente que decía haber leído a Sócrates). Por eso, porque creo que Tinelli es lector y porque parece un tipo inteligente, le regalaría ¿Acaso no matan a los caballos?, de Horace Mc Coy. "Una novela extraordinaria", me dijo Eduardo Belgrano Rawson cuando me la recomendó. Una muy buena novela negra, dicen otros. Yo digo que es una gran novela social, casi de denuncia. Un concurso de baile maratónico, distinto a los que organiza Tinelli, en otro tiempo y otro lugar: California 1932, después de la Gran Depresión. Pero con algunas semejanzas. El público no es televidente sino que está sentado en gradas alrededor de la pista. Un concurso en el que las parejas de bailarines están dispuestas a hacer lo que sea por ganar. Y hacer lo que sea incluye morir. O matar.
Otra ronda de juego: ¿Qué libro le regalarías a Mauricio Macri? A diferencia de Tinelli, no creo que Macri sea muy lector. Si lo fuera, hablaría mejor en público, tendría un vocabulario más amplio, erraría menos en la sintaxis, en los tiempos verbales y en el uso o no de preposiciones. Pero de todos modos, si tuviera que regalarle un libro y creyera que él lo va a leer, elegiría dos: Si me querés, quereme transa, de Cristian Alarcón, y Las garras del niño inútil, de Luis Mey. El primero transcurre en la villa del Bajo Flores; el segundo, en San Isidro, en una línea difusa, calle de por medio, en la que la clase media más pobre se agarra de pies y manos para no pasar del otro lado, allí donde empieza La Cava. Si luego de leerlos Macri dice "El de Alarcón vaya y pase, ¿pero por qué voy a leer yo el de Mey, que transcurre en el conurbano? Ese que lo lea Scioli", entonces habré fracasado.
Y una última ronda: ¿Qué libro le regalarías a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en estas Fiestas? La presidenta lee, no tengo dudas. Si no leyera no podría hablar en público como lo hace. Le regalaría buena literatura, dos novelas escritas por mujeres: Desarticulaciones, de Silvia Molloy, y La orfandad, de Sylvia Iparraguirre. El de Molloy, porque es un libro hermoso y triste, el de una despedida a alguien que se quiere, un duelo que da tiempo y un texto de esos a los que se les agradece que sirvan de excusa para llorar. Y el de Iparraguirre, porque es una historia exquisita, de las que se leen a dos centímetros del suelo, y que reparan heridas.
El último libro que regalé fue Cuentos reunidos, de Kjell Askildsen, y el último libro que me regalaron fue Intimidad, de Hanif Kureishi. Pronto sabré si los trajes eran de la medida adecuada.
© La Nacion
La autora es escritora. Su último libro es Las grietas de Jara
AUTORA DE LA OBRA TEATRAL "UN MISMO ÁRBOL VERDE" QUE TRATA SOBRE LOS EFECTOS DEL GENOCIDIO ARMENIO EN 3 GENERACIONES.
FM Ciudad- 99.1 Domingos 11 a 13 horas www.991fmciudad.com.ar
GRUNK- Audición Armenia de Mar del Plata
FM Ciudad- 99.1 Domingos 11 a 13 horas www.991fmciudad.com.ar
jueves, 30 de diciembre de 2010
sábado, 25 de diciembre de 2010
KOHAR Season's Greetings 2011
KOHAR would like to thank and wish to all its friends and fans a Merry Christmas and a Happy New Year. KOHAR registered another successful year with its sold out concerts of 24, 25 & 26 September in Zouk Mikael's Roman Amphitheater, Lebanon. KOHAR will be embarking into another milestone with an upcoming major concert that will be the first of its kind hosted in Yerevan, Armenia in 28 May 2011.
KOHAR renews its pledge to pure & quality Armenian music through state-of-the-art productions and adapts its new slogan for 2011:
Harmony Through Music.
KOHAR renews its pledge to pure & quality Armenian music through state-of-the-art productions and adapts its new slogan for 2011:
Harmony Through Music.
SALUDOS NAVIDEÑOS!!
KOHAR would like to thank and wish to all its friends and fans a Merry Christmas and a Happy New Year. KOHAR registered another successful year with its sold out concerts of 24, 25 & 26 September in Zouk Mikael's Roman Amphitheater, Lebanon. KOHAR will be embarking into another milestone with an upcoming major concert that will be the first of its kind hosted in Yerevan, Armenia in 28 May 2011.
KOHAR renews its pledge to pure & quality Armenian music through state-of-the-art productions and adapts its new slogan for 2011:
Harmony Through Music.
Y LLEGÓ EL VELERO "ARMENIA" A MAR DEL PLATA
El martes 21 de diciembre llegó el velero "Armenia" al Puerto de Mar del Plata, donde echó amarras en el Yacht Club, para luego zarpar nuevamente el miércoles 22 a la mañana hacia Cabo de Hornos donde su tripulación colocará un Jachkar (Cruz de Piedra) traído desde Armenia. Desde allí continuará su osada aventura de navegar por todos los mares del mundo.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Armenians Sue Turkey - Claiming U.S. Air Base Land
Armenians Sue Turkey
Claiming U.S. Air Base Land
By Harut Sassounian
Publisher, The California Courier
Over the years, Armenians have gradually shifted their attention from the recognition of the Genocide to the pursuit of legal remedies for their massive losses suffered between 1915 and 1923.
Several lawsuits have been filed recently in U.S. Federal Courts against Western insurance companies and banks. In July, Armenian-American attorneys sued the Republic of Turkey and its two major banks, seeking compensation for confiscated properties and loss of income.
A new federal lawsuit was filed last week by attorneys Vartkes Yeghiayan, Kathryn Lee Boyd and David Schwarcz, along with international law expert Michael Bazyler, against the Republic of Turkey, the Central Bank, and Ziraat Bank for “unlawful expropriation and unjust enrichment.” The plaintiffs are Los Angeles-area residents Rita Mahdessian and Anais Haroutunian, and Alex Bakalian of Washington, D.C.
The three Armenian-Americans, who have deeds proving ownership of properties stolen from their families during the Genocide, are seeking compensation for 122 acres of land in the Adana region. The strategic Incirlik U.S. Air Base is partly located on their property.
During the Genocide, the Turkish government initially placed all properties belonging to Armenian victims under seal. Subsequently, it directed the Ziraat Bank to hold all proceeds from the sale of seized properties in trust and for safekeeping on behalf of the Armenian owners. These properties were then transferred to the Turkish Treasury and placed under the administration of the Central Bank. The lawsuit accuses the Republic of Turkey, the Central Bank and Ziraat Bank of unfairly benefiting from the plaintiffs’ seized assets.
The three Turkish defendants are currently engaged in commercial activities in the United States which grants jurisdiction to U.S. courts. The Republic of Turkey operates several state-owned or controlled enterprises in the U.S., such as the Turkish Airlines and Tourism Information Office. Both the Central Bank and Ziraat Bank also have offices in the United States.
In addition to seizing the Armenian plaintiffs’ property, the Turkish government has pocketed the rent paid by the United States for the Incirlik Air Base during the past 60 years. The base is operated by the Army and Air Force Exchange Service -- a U.S. Department of Defense entity. Several major American corporations, such as Baskin Robbins, Taco Bell, Pizza Hut, Starbucks, and AT&T transact business and provide services on the base for U.S. troops. These companies have also been profiting from Armenian-owned lands for many years.
The lawsuit claims that the plaintiffs "are suffering harm from the loss of use and proceeds from their property.” Turkey and its Central Bank’s "continued unlawful use of the property causes a direct effect in the United States because a U.S. commercial entity pays money" to Turkey to lease the Incirlik Air Base and "is engaged in a long-term business arrangement with defendants…."
The lawsuit also states that the "plaintiffs’ action is additionally based upon their rights in property unlawfully expropriated by defendant Turkey in violation of international law, pursuant to a Turkish campaign of genocide…. International law prohibits the taking of property when it is done in a discriminatory way or pursuant to gross violations of human rights. Plaintiffs’ property was taken pursuant to the genocidal campaign of the Ottoman Turkish Empire to destroy, in whole or in part, Armenian Christians in Turkey."
The plaintiffs assert that after the Genocide, the Turkish government transferred Armenian-owned "businesses, factories, shops, farms, and all other economic enterprises into Turkish Muslim ownership," Yet, the most shocking charge is the accusation that the Turkish authorities used "the proceeds derived from the sale of Armenian property to fund their deportation." It is noteworthy that beyond depriving Armenians of their lives and property during the Genocide, Turkish authorities strictly forbade the survivors from reclaiming their properties, by stamping their passports "Return prohibited."
The Armenian-American plaintiffs estimate the current value of the property seized from their families to be $63.9 million, since their land constitutes 3.7% of the $1.7 billion “plant replacement value” of the Incirlik Air Base, according to the latest U.S. Defense Department data. The plaintiffs are demanding the current fair market value of their property as well as the accrued rental for the past 60 years, possibly totaling hundreds of millions of dollars. This lawsuit does not include the value of other Armenian properties in Incirlik, including a church and school.
In the coming months, several other lawsuits are expected to be filed in U.S. courts against the Turkish government and other Turkish entities, including a claim for the Turkish Presidential Palace in Ankara, which is located on land owned by the Kassabian family.
Claiming U.S. Air Base Land
By Harut Sassounian
Publisher, The California Courier
Over the years, Armenians have gradually shifted their attention from the recognition of the Genocide to the pursuit of legal remedies for their massive losses suffered between 1915 and 1923.
Several lawsuits have been filed recently in U.S. Federal Courts against Western insurance companies and banks. In July, Armenian-American attorneys sued the Republic of Turkey and its two major banks, seeking compensation for confiscated properties and loss of income.
A new federal lawsuit was filed last week by attorneys Vartkes Yeghiayan, Kathryn Lee Boyd and David Schwarcz, along with international law expert Michael Bazyler, against the Republic of Turkey, the Central Bank, and Ziraat Bank for “unlawful expropriation and unjust enrichment.” The plaintiffs are Los Angeles-area residents Rita Mahdessian and Anais Haroutunian, and Alex Bakalian of Washington, D.C.
The three Armenian-Americans, who have deeds proving ownership of properties stolen from their families during the Genocide, are seeking compensation for 122 acres of land in the Adana region. The strategic Incirlik U.S. Air Base is partly located on their property.
During the Genocide, the Turkish government initially placed all properties belonging to Armenian victims under seal. Subsequently, it directed the Ziraat Bank to hold all proceeds from the sale of seized properties in trust and for safekeeping on behalf of the Armenian owners. These properties were then transferred to the Turkish Treasury and placed under the administration of the Central Bank. The lawsuit accuses the Republic of Turkey, the Central Bank and Ziraat Bank of unfairly benefiting from the plaintiffs’ seized assets.
The three Turkish defendants are currently engaged in commercial activities in the United States which grants jurisdiction to U.S. courts. The Republic of Turkey operates several state-owned or controlled enterprises in the U.S., such as the Turkish Airlines and Tourism Information Office. Both the Central Bank and Ziraat Bank also have offices in the United States.
In addition to seizing the Armenian plaintiffs’ property, the Turkish government has pocketed the rent paid by the United States for the Incirlik Air Base during the past 60 years. The base is operated by the Army and Air Force Exchange Service -- a U.S. Department of Defense entity. Several major American corporations, such as Baskin Robbins, Taco Bell, Pizza Hut, Starbucks, and AT&T transact business and provide services on the base for U.S. troops. These companies have also been profiting from Armenian-owned lands for many years.
The lawsuit claims that the plaintiffs "are suffering harm from the loss of use and proceeds from their property.” Turkey and its Central Bank’s "continued unlawful use of the property causes a direct effect in the United States because a U.S. commercial entity pays money" to Turkey to lease the Incirlik Air Base and "is engaged in a long-term business arrangement with defendants…."
The lawsuit also states that the "plaintiffs’ action is additionally based upon their rights in property unlawfully expropriated by defendant Turkey in violation of international law, pursuant to a Turkish campaign of genocide…. International law prohibits the taking of property when it is done in a discriminatory way or pursuant to gross violations of human rights. Plaintiffs’ property was taken pursuant to the genocidal campaign of the Ottoman Turkish Empire to destroy, in whole or in part, Armenian Christians in Turkey."
The plaintiffs assert that after the Genocide, the Turkish government transferred Armenian-owned "businesses, factories, shops, farms, and all other economic enterprises into Turkish Muslim ownership," Yet, the most shocking charge is the accusation that the Turkish authorities used "the proceeds derived from the sale of Armenian property to fund their deportation." It is noteworthy that beyond depriving Armenians of their lives and property during the Genocide, Turkish authorities strictly forbade the survivors from reclaiming their properties, by stamping their passports "Return prohibited."
The Armenian-American plaintiffs estimate the current value of the property seized from their families to be $63.9 million, since their land constitutes 3.7% of the $1.7 billion “plant replacement value” of the Incirlik Air Base, according to the latest U.S. Defense Department data. The plaintiffs are demanding the current fair market value of their property as well as the accrued rental for the past 60 years, possibly totaling hundreds of millions of dollars. This lawsuit does not include the value of other Armenian properties in Incirlik, including a church and school.
In the coming months, several other lawsuits are expected to be filed in U.S. courts against the Turkish government and other Turkish entities, including a claim for the Turkish Presidential Palace in Ankara, which is located on land owned by the Kassabian family.
SALUDOS DE FIN DE AÑO!!
SALUDOS DE FIN DE AÑO!!!
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Zory Balayan, hacia Berisso y Mar del Plata.
El día miércoles 15 de diciembre, a las 18:30 partirá el velero "Armenia" del puerto de San Fernando (Prov.Buenos Aires), capitaneado por el escritor Zori Balayan y acompañado por una tripulación de 8 personas. con destino a Berisso y luego a Mar del Plata.
Llegará a Berisso por la noche. Ojalá llegue a MarDel antes del 18 y puedan participar de una actividad comunitaria en la ciudad feliz.
Luego seguirá hacia el sur con posibles escalas en Bahía Blanca y Río Gallegos.
Les envío esto como adelanto de una información que circula oralmente.. Al respecto las confirmaciones se darán en fuente diplomática.
Sugiero recibirlos con la tradicional ceremonia del pan y la sal.
También son importantes y útiles los contactos que se logren del velero con la Prefectura para que los reciban y los guien en su itinerario. Dicha nave realiza la circunvalaciòn del mundo con un sentido deportivo, para difusión cultural y amistad con la Diáspora y con los países donde existen esas comunidades.
Es muy apreciable lograr el conocimiento y la colaboraciòn de todos quienes puedan serles útiles en este desafío del primer barco armenio en dar la vuelta al mundo.
Sugiero ver imagenes en
YouTube: (Buenos Aires)
http://www.youtube.com/watch?v=NlNQue7IiVc
y (Montevideo)
http://www.youtube.com/watch?v=JHu7RuMMRy4&feature=related
Suerte,
saquen fotos/videos
y cuenten
Atte,
Carlos Luis Hassassian
Destrucción de Djugha (Djulfa) debe ser denunciada
El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica manifiesta gran preocupación por el informe recientemente publicado porla Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, el mayor cuerpo de científicos del mundo, donde compara y analiza imágenes de satélite confirmando la destrucción total del antiguo cementerio de Djugha (Djulfa) situado en un enclave histórico armenio actualmente ocupado por Azerbaijan.
Hace cinco años, más de 100 azeríes uniformados fueron filmados destruyendo los monumentos medievales funerarios del cementerio de Djugha (Djulfa), ciudad fundada en la provincia armenia de Nakhichevan durante el siglo IX y próspera en la década de 1600. Los soldados destrozaron monumentos armenios con mazos, utilizando una grúa para retirar algunos de los mayores monumentos de la tierra, rompieron las piedras en trozos pequeños y las tiraron al río Arax.
En general, se estima que 3.000 jachkar (cruces de piedra talladas), artesanías declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por UNESCO, fueron borradas de la faz de la tierra.
El comunicado de la AAAS confirma de manera concluyente la destrucción de un lugar sagrado de la memoria. Dicho estudio de caso de la AAAS, incluye las fotos de satélite, disponibles en http://shr.aaas.org/geotech/azerbaijan/azerbaijan.shtml
"La Guerra de Azerbaijan contra el patrimonio originario armenio en Najichevan no puede ser justificada de ninguna manera", dijo Simon Maghakyan, fundador y director del proyecto del Museo Memorial y Virtual Djulfa (www.djulfa.com) . Desde este sitio se impulsan acciones para evitar que una destrucción de patrimonio armenio semejante a Djugha se lleve a cabo en otros territorios armenios ocupados por Azerbaijan. También la campaña insta a la UNESCO a que actúe frente a la responsabilidad de Azerbaiyán por la pérdida de Djugha (Djulfa): http://www.thepetitionsite.com/takeaction/235/907/968/
El director del Consejo Nacional Armenio de Buenos Aires, Alfonso Tabakian, exclamó: “Hacemos un llamado de apoyo a esta campaña para denunciar estos hechos de vandalismo cometidos por Azerbaijan” y agregó “La destrucción del antiguo cementerio en Najichevan por parte de los azeries es parte del plan sistemático de eliminación de todo vestigio de memoria armenia en los territorios históricamente armenios en poder de Azberbaijan desde ya hace mas de 80 años.”
Cabe destacar que desde esa fecha en adelante se produjo una sistemática persecución azerí a los armenios de Nagorno Karabagh en un intento de alejarlos de la región y reemplazarlos por azeríes para apropiarse de la zona tanto étnica como políticamente.
Armenia y Azerbaijan mantuvieron un conflicto armado desde 1988 por la Región de Nagorno Karabagh, desde el año 1994 se ha acordado un cese de fuego que es reiteradamente violado por los azeries.
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366
C1414 DKD Buenos Aires -República Argentina-
TELFAX (5411) 4775-7595 / 7494 Interno 15
EMAIL: consejonacionalarmenio@cna.org.ar cna@cna.org.ar
www.cna.org.ar
Hace cinco años, más de 100 azeríes uniformados fueron filmados destruyendo los monumentos medievales funerarios del cementerio de Djugha (Djulfa), ciudad fundada en la provincia armenia de Nakhichevan durante el siglo IX y próspera en la década de 1600. Los soldados destrozaron monumentos armenios con mazos, utilizando una grúa para retirar algunos de los mayores monumentos de la tierra, rompieron las piedras en trozos pequeños y las tiraron al río Arax.
En general, se estima que 3.000 jachkar (cruces de piedra talladas), artesanías declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por UNESCO, fueron borradas de la faz de la tierra.
El comunicado de la AAAS confirma de manera concluyente la destrucción de un lugar sagrado de la memoria. Dicho estudio de caso de la AAAS, incluye las fotos de satélite, disponibles en http://shr.aaas.org/geotech/azerbaijan/azerbaijan.shtml
"La Guerra de Azerbaijan contra el patrimonio originario armenio en Najichevan no puede ser justificada de ninguna manera", dijo Simon Maghakyan, fundador y director del proyecto del Museo Memorial y Virtual Djulfa (www.djulfa.com) . Desde este sitio se impulsan acciones para evitar que una destrucción de patrimonio armenio semejante a Djugha se lleve a cabo en otros territorios armenios ocupados por Azerbaijan. También la campaña insta a la UNESCO a que actúe frente a la responsabilidad de Azerbaiyán por la pérdida de Djugha (Djulfa): http://www.thepetitionsite.com/takeaction/235/907/968/
El director del Consejo Nacional Armenio de Buenos Aires, Alfonso Tabakian, exclamó: “Hacemos un llamado de apoyo a esta campaña para denunciar estos hechos de vandalismo cometidos por Azerbaijan” y agregó “La destrucción del antiguo cementerio en Najichevan por parte de los azeries es parte del plan sistemático de eliminación de todo vestigio de memoria armenia en los territorios históricamente armenios en poder de Azberbaijan desde ya hace mas de 80 años.”
Cabe destacar que desde esa fecha en adelante se produjo una sistemática persecución azerí a los armenios de Nagorno Karabagh en un intento de alejarlos de la región y reemplazarlos por azeríes para apropiarse de la zona tanto étnica como políticamente.
Armenia y Azerbaijan mantuvieron un conflicto armado desde 1988 por la Región de Nagorno Karabagh, desde el año 1994 se ha acordado un cese de fuego que es reiteradamente violado por los azeries.
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366
C1414 DKD Buenos Aires -República Argentina-
TELFAX (5411) 4775-7595 / 7494 Interno 15
EMAIL: consejonacionalarmenio@cna.org.ar cna@cna.org.ar
www.cna.org.ar
El Dr. Leandro Despouy fue condecorado por el Presidente de Armenia
El martes 14 de diciembre el Presidente de Armenia, Serge Sarkissian, condecoró con la distinción Mejitar Gosh al Dr. Leandro Despouy – Auditor General de la Nación- defensor de los derechos humanos y permanente luchador por el reconocimiento internacional del genocidio de los armenios perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923.
El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica se suma al merecido reconocimiento que se le ha hecho al prestigioso jurista argentino Leandro Despouy por parte de la República de Armenia.
“La entrega de este premio ha sido el deseo de nuestro pueblo y yo cumplo con esta misión. Tenemos una inmensa deuda con usted, con el pueblo y el estado argentino, pues han comprendido nuestro dolor y han cobijado a nuestros compatriotas sobrevivientes del genocidio”, expresó el presidente de Armenia al hacer entrega de la distinción que se realizó en el marco de la conferencia Delito de Genocidio, Prevención, Condena y eliminación de las consecuencias que se lleva a cabo en la ciudad de Ereván.
Leandro Despouy como miembro de la subcomisión de Derechos Humanos de las Nacionales Unidas y como diplomático del gobierno de la República Argentina durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín (1985) participó activamente en el arduo debate que culminó con la aprobación del célebre informe Whitaker, que consagró el reconocimiento internacional del genocidio de los armenios por las Naciones Unidas.
Dicho reconocimiento tuvo una enorme trascendencia, conmocionó a varias generaciones de armenios y proyectó su impacto sobre las futuras. A partir de este momento histórico la relación entre los armenios y el mundo fue encontrando otro rumbo, y la consecuencia de ello se refleja en los numerosos reconocimientos del genocidio por parte de Estados, parlamentos nacionales y regionales, entre otros.
Al recibir la distinción el jurista argentino expresó: “Este es el camino que marca la experiencia armenia y que convoca al mundo como herramienta de paz y de solución pacífica de controversias. El negacionismo es su antinomia y bien sabemos sus perniciosas consecuencias y su nefasta perdurabilidad tanto en el nivel internacional, donde las relaciones políticas y económicas con el mundo se ven trabadas en los países que lo practican, tal es el caso de Turquía; como también internas, donde imponer el negacionismo en el nivel nacional significa necesariamente socavar el estado de derecho, exaltar las prácticas represivas, la persecución y, al mismo tiempo, amordazar la justicia.”
El secretario del Consejo Nacional Armenio, Eduardo Kozanlian, quien esta acompañando al Dr. Despouy en los diversos actos y actividades de los que participó en su visita, dijo “Que mejor momento para esta merecida condecoración al Dr. Leandro Despouy que haya coincidido con la conmemoración del 62º aniversario de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos. Valoramos el concepto de destacar y premiar a una personalidad como Despouy, estos son los modelos y ejemplos de vida a seguir, la de un incansable luchador de las causas justas. Todos debemos contribuir para alcanzar un mundo en donde los procesos democráticos y las relaciones entre los Estados estén basados en el respeto a los derechos humanos.”
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366
C1414 DKD Buenos Aires -República Argentina-
TELFAX (5411) 4775-7595 / 7494 Interno 15
EMAIL: consejonacionalarmenio@cna.org.ar cna@cna.org.ar
www.cna.org.ar
El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica se suma al merecido reconocimiento que se le ha hecho al prestigioso jurista argentino Leandro Despouy por parte de la República de Armenia.
“La entrega de este premio ha sido el deseo de nuestro pueblo y yo cumplo con esta misión. Tenemos una inmensa deuda con usted, con el pueblo y el estado argentino, pues han comprendido nuestro dolor y han cobijado a nuestros compatriotas sobrevivientes del genocidio”, expresó el presidente de Armenia al hacer entrega de la distinción que se realizó en el marco de la conferencia Delito de Genocidio, Prevención, Condena y eliminación de las consecuencias que se lleva a cabo en la ciudad de Ereván.
Leandro Despouy como miembro de la subcomisión de Derechos Humanos de las Nacionales Unidas y como diplomático del gobierno de la República Argentina durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín (1985) participó activamente en el arduo debate que culminó con la aprobación del célebre informe Whitaker, que consagró el reconocimiento internacional del genocidio de los armenios por las Naciones Unidas.
Dicho reconocimiento tuvo una enorme trascendencia, conmocionó a varias generaciones de armenios y proyectó su impacto sobre las futuras. A partir de este momento histórico la relación entre los armenios y el mundo fue encontrando otro rumbo, y la consecuencia de ello se refleja en los numerosos reconocimientos del genocidio por parte de Estados, parlamentos nacionales y regionales, entre otros.
Al recibir la distinción el jurista argentino expresó: “Este es el camino que marca la experiencia armenia y que convoca al mundo como herramienta de paz y de solución pacífica de controversias. El negacionismo es su antinomia y bien sabemos sus perniciosas consecuencias y su nefasta perdurabilidad tanto en el nivel internacional, donde las relaciones políticas y económicas con el mundo se ven trabadas en los países que lo practican, tal es el caso de Turquía; como también internas, donde imponer el negacionismo en el nivel nacional significa necesariamente socavar el estado de derecho, exaltar las prácticas represivas, la persecución y, al mismo tiempo, amordazar la justicia.”
El secretario del Consejo Nacional Armenio, Eduardo Kozanlian, quien esta acompañando al Dr. Despouy en los diversos actos y actividades de los que participó en su visita, dijo “Que mejor momento para esta merecida condecoración al Dr. Leandro Despouy que haya coincidido con la conmemoración del 62º aniversario de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos. Valoramos el concepto de destacar y premiar a una personalidad como Despouy, estos son los modelos y ejemplos de vida a seguir, la de un incansable luchador de las causas justas. Todos debemos contribuir para alcanzar un mundo en donde los procesos democráticos y las relaciones entre los Estados estén basados en el respeto a los derechos humanos.”
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366
C1414 DKD Buenos Aires -República Argentina-
TELFAX (5411) 4775-7595 / 7494 Interno 15
EMAIL: consejonacionalarmenio@cna.org.ar cna@cna.org.ar
www.cna.org.ar
Promotional Video of KOHAR's New Song - Veraganknir Guiliguia
The magnificent new song, "Verganknir Guiliguia" (Restore Cilicia), was composed exclusively for KOHAR by Gusan Haykazun (Kousan Haygazoun), which was performed exclusively and for the first time during the live concerts of KOHAR in Zouk Mikaël's Roman Amphitheater in September 2010.
The song turned out to be one of the most favorite pieces in the program that thrilled the audiences even more as they waved with pride and dignity the flags of the Kingdom of Cilicia provided by KOHAR. The participation of the audience with KOHAR was a memorable aspect of the performances as the performers and the audience merged as one in their yearning to witness the restoration of Kingdom of Cilicia to its past glory.
WATCH VIDEO on KOHAR BLOG
Շնորհավոր Ամանոր և Սուրբ Ծնունդ
Ջերմորեն շնորհավորում ենք Ձեզ ամանորի և Սուրբ Ծննդյան տոների առթիվ և մաղթում առողջություն, երջանկություն, կորով ու վճռականություն` իրականացնելու Ձեր ազգանպաստ առաքելությունը:
Թող 2011 թվականը աշխարհասփյուռ հայ ժողովրդի և Հայաստան աշխարհի համար լինի խաղաղության, միասնության, բարեկեցության և առաջընթացի տարի:
Թող Ձեզանից յուրաքանչյուրի օջախը դառնա փոքրիկ հայրենիք, ուր հայեցի միտքն ու ոգին կթևածեն քաղցրահնչյուն Մայրենիով:
Եվ թող Սուրբն Ծննդյան նոր ավետիսն ու լույսը Ձեզ առաջնորդեն ամենուրեք
Բարին ընդ Ձեզ
Սիրով`
Ամերիկայի հայ համայնքների վարչություն
Թող 2011 թվականը աշխարհասփյուռ հայ ժողովրդի և Հայաստան աշխարհի համար լինի խաղաղության, միասնության, բարեկեցության և առաջընթացի տարի:
Թող Ձեզանից յուրաքանչյուրի օջախը դառնա փոքրիկ հայրենիք, ուր հայեցի միտքն ու ոգին կթևածեն քաղցրահնչյուն Մայրենիով:
Եվ թող Սուրբն Ծննդյան նոր ավետիսն ու լույսը Ձեզ առաջնորդեն ամենուրեք
Բարին ընդ Ձեզ
Սիրով`
Ամերիկայի հայ համայնքների վարչություն
lunes, 20 de diciembre de 2010
domingo, 19 de diciembre de 2010
Contra el Estado de negacion
Página 12 RADAR
Domingo, 19 de diciembre de 2010
ENTREVISTAS > TANER AKçAM, EL ESPECIALISTA EN EL GENOCIDIO ARMENIO, DE VISITA EN BUENOS AIRES
Contra el Estado de negacion
Fue militante de izquierda en una Turquía donde su padre era sindicalista docente, en las calles se marchaba contra el Imperialismo y la guerra de Vietnam y la juventud se organizaba en pos de reformas revolucionarias. Hasta que cayó preso y el fiscal pidió 700 años. A los tres se escapó cavando un pozo y huyó a Alemania, donde su vida cambió para siempre: se volvió investigador y dio con una pista que unía los juicios de Nuremberg con los juicios de 1919-1922 realizados en Estambul, y se convirtió en el principal referente del silenciado genocidio armenio. Exiliado, recién en 1999 pudo volver a su país. De paso por Buenos Aires para presentar su último libro, Un acto vergonzoso. El genocidio armenio y la cuestión de la responsabilidad turca (Colihue), Radar habló con el sociólogo e historiador Taner Akçam sobre su vida, su investigación y el titánico trabajo de luchar contra un Estado turco que se empecina en negar uno de los mayores genocidios de la era moderna.
Por Martín Granovsky
Nacido en Turquía en 1953, Taner Akçam estuvo preso por su actividad como dirigente universitario de izquierda. Logró fugarse, y cuando emprendió una nueva carrera académica descubrió el genocidio armenio cometido por los turcos desde 1915 con más de un millón de víctimas. Akçam no vive más en Turquía, aunque desde 1999 está autorizado a visitar su país natal.
–Hoy me defino como un outsider –dice Akçam al hablar de Un acto vergonzoso, su trabajo editado por Colihue con el auspicio de la Fundación Luisa Hairabedian–. Un maverick, en inglés. Pero eso no significa que las cosas no me importen. Al contrario. Vivo intensamente la vida y lo que ocurre con la política y las garantías individuales.
Con la carga de cada cosa.
–Con la carga, con los cambios, con las novedades, con lo malo, con lo bueno... Yo en los años ‘60 era un dirigente estudiantil. Por supuesto que en 1968 fui un admirador del Mayo Francés y de las protestas en los Estados Unidos. Sé poco de la Argentina, de Uruguay y de Chile, pero lo suficiente para conocer que aquí, en esta región del mundo, los estudiantes tenían sus propias realidades y también miraban hacia París o hacia Berkeley. Sus realidades eran las de América latina. Las nuestras, las propias de Turquía. Y muchos estudiantes del mundo estaban envueltos en aquel clima de rebeldía, que en algunos países se combinaba con la lucha contra regímenes militares. Era el caso de ustedes, ¿no?
Sí. En 1968 gobernaba el general Juan Carlos Onganía, que había asumido en 1966, y esa dictadura terminaría el 25 de mayo de 1973.
–Al mismo tiempo, le cuento que crecí en una familia muy politizada. Mi padre era dirigente sindical. Se desempeñaba como secretario general del sindicato docente. Eso fue muy importante en mi socialización. Pertenecía a una familia de izquierda, y yo mismo terminé siendo un dirigente de la izquierda en la universidad. Era un marxista con formación incluida. Pero además tenga en cuenta que la tradición de izquierda se combinaba con una ideología secularista, laica, que venía de Mustafá Kemal Ataturk. Comprender el Islam, por ejemplo, era un problema para gente como mi padre. Y le diría, en general, que era un problema comprender la religión. La religión era vista apenas como una forma de fidelización de las masas, y a eso se oponía, entre los progresistas, una visión occidentalista. Recuerdo cuando mi hermano mayor fue a prisión. Un impacto para mí.
¿Por qué fue preso y por qué le impactó?
–¿Qué podía hacer en esa época? Participar en manifestaciones contra la guerra de Vietnam. Directo a la prisión. Una semana. Lo fui a visitar al cuartel de la policía donde estaba detenido. Yo tendría unos 14 o 15 años y fue un shock. Después, en uno de los golpes militares de esa época, que fue inestable en Turquía, mi padre también fue preso.
No por Vietnam.
–No, en su caso tenía un motivo propio: lo arrestaron por su actividad sindical. O sea que, ya ve: guerra de Vietnam, movimientos estudiantiles, rebeldía, un padre gremialista y docente... En 1973, Turquía vivió un período de mayor democracia y el movimiento estudiantil emergió otra vez. Algunos de los líderes tenían prestigio y habían sufrido mucho. Hubo casos de tortura y eso también fue otro impacto fuerte en mi vida. Así me convertí en líder del movimiento estudiantil de Ankara. Queríamos una educación más democrática con representación de los estudiantes.
En la Argentina, las dictaduras no respetaron la conquista, pero eso se logró con la Reforma Universitaria de 1918.
–Nosotros queríamos lo mismo. Era un plano doble, por supuesto. Buscábamos una educación más democrática y pensábamos que la democratización en general sería un primer escalón para llegar al socialismo. Fui director de Juventud Revolucionaria, una publicación que comenzamos a sacar. Y entonces empecé a transitar por experiencias nuevas, porque publicar ciertas cosas era peligroso en cualquier situación. Considere, por ejemplo, que, a comienzos de los años ‘70, Turquía copió una ley que había implantado Benito Mussolini en Italia. Prohibía hasta la sola mención de la existencia de la lucha de clases e incluso de la existencia de clases sociales.
Esas cosas raras no existían en Turquía.
–No. Querían convencer a la población de que se trataba de un país absolutamente homogéneo donde los ciudadanos eran perfectamente iguales. Y la propaganda comunista, o lo que fuese considerado propaganda comunista, como pensar diferente, se penaba con diez años de prisión. Todo era delito. Hablar de dominación era un crimen. Decir la palabra kurdo era un crimen.
¿Y cómo se nombraba un kurdo?
–Un turco de la zona montañosa. Más allá de ahí, castigo severo. Por supuesto, terminé arrestado. Fue en 1976. El fiscal sumó acusaciones y pidió 700 años de prisión.
Veo que no los cumplió.
–No. Me quitaron la libertad y me arruinaron la carrera que estudiaba en aquel momento. Yo quería un Master en Economía para seguir un posgrado en la London School of Economics. Era mi sueño. Por suerte el arresto fue tan arbitrario que el mío se convirtió en un caso famoso, a tal punto que Amnistía Internacional lo tomó como un emblema. Para ellos yo era prisionero de conciencia y así me empezaron a presentar ante el mundo en sus denuncias.
¿Amnistía Internacional logró liberarlo?
–No llegaron. A pesar de los 700 años que pidió el fiscal, me condenaron a ocho años, nueve meses y 20 días en la cárcel. Se lo digo así, con exactitud. Pero estuve tres años preso. Tal vez usted lo haya escuchado de presos políticos en la Argentina, pero quiero decirle que la cárcel fue mi segunda universidad. Era lo que pensaban entonces los dirigentes de izquierda. Si eras marxista, eras bueno. Si además te tocaba la cárcel, eras doblemente bueno. Estaba con otros estudiantes, con otros dirigentes políticos. Hablábamos mucho. Y un día, hablando, unos decidimos escaparnos.
¿Cómo se escaparon?
–Cavamos un pozo durante dos meses, con muchísimo cuidado de no hacer ruido ni dejar rastros de tierra, y al fin salimos del otro lado. Me habían conseguido un pasaporte falsificado. Logré cruzar Turquía, salir del país y llegar a Alemania. Me arrestaron. Tenía miedo de que me deportaran, porque sabía que la pena en una prisión turca sería aún mayor que antes, hasta que después de dos meses y medio en Munich me anunciaron que había llegado a verme un abogado. Otro prisionero me recomendó que en ese momento revelara mi verdadera identidad. Se la dije al abogado. Sonrió y me dijo: “Ya sé, Taner, pero quería comprobarlo. Tu papá está ahí afuera”. Claro, otra vez había contactado a Amnistía Internacional, que volvió a tomar mi caso. Todavía sigo en contacto con la gente de AI que conocí en esa época. No sabe qué agradecido estoy con ellos...
Usted es turco y es experto en genocidio armenio. En su relato me habló de los kurdos y la guerra de Vietnam, y hasta de la eliminación de las clases sociales por decreto, pero el exterminio de los armenios no apareció.
–Es que ni yo tenía idea real del tema en ese momento. En Turquía no habían quedado huellas. Ni Historia. Empecé a interesarme por el tema en 1988, en Hamburgo, en un instituto de investigación social. El director era hijo de un amigo de Heinrich Himmler, el jefe de las SS de Adolf Hitler. A ese amigo, Himmler le había dado la concesión del comercio de tabaco. Bueno, su hijo, el director del instituto, heredó el dinero de su padre y decidió que el mejor destino que podía darle era financiar investigaciones sobre lo que había ocurrido en Alemania. Empecé a estudiar la teoría de la tortura, que era uno de los temas del instituto. Mi objetivo, ya no en la Economía, volvía a ser convertirme en un investigador. Me interesé mucho en la Filosofía. Tomé cursos sobre Max Weber, sobre Hegel, sobre Kant, sobre Marx. Se me ocurrió que como tema de doctorado estudiaría la historia de la tortura en Turquía. A esa altura había dejado de ser un marxista. De cualquier manera, para mí Marx es tan respetable como Aristóteles. No habría pensamiento lógico sin ellos dos.
Disculpe, estuve en Alemania por primera vez en 1988. Creo que no fue un año cualquiera. Recuerdo que en muchas ciudades había memoriales o instalaciones por los 50 años de la Noche de Cristal, cuando los nazis atacaron a los judíos de Berlín.
–Efectivamente, ése fue un disparador muy importante de muchos estudios alemanes y se generó un clima de estímulo a proyectos como el mío. Al principio, como suele suceder, mi proyecto era enorme. Estudiaría el Imperio Otomano de fines del siglo XIX y los pogroms, con masacres de 8 o 10 mil personas. Haría una macroteoría de Auschwitz, de los gulags soviéticos, de la bomba atómica de Hiroshima. Mi objeto de estudio se acotó cuando puse la lupa sobre los juicios de Nuremberg contra los nazis. Descubrí que habían tomado elementos de los juicios de 1919-1922 realizados en Estambul para juzgar la matanza de los armenios. Ahí es cuando surge la noción de crimen contra la humanidad. Se realizaron 63 juicios con 16 sentencias a la pena de muerte, algunas de ellas en ausencia de los condenados. Hubo tres ahorcados. ¿Y por qué? Por haber participado en un asesinato masivo. A esa altura había conseguido documentos.
¿Actuaron tribunales civiles?
–No, militares. Con esos documentos extendí el propósito de mi investigación. Ya no abarcaría sólo el funcionamiento de los tribunales sino el genocidio.
¿Por qué, si la historia posterior buscaba la homogeneidad en la descripción de los hechos, se produjeron esos juicios?
–Porque entre 1919 y 1922 hubo una brecha en la continuidad que venía de antes y volvería ese último año. El propio Ataturk estuvo en un momento contra la matanza, que fue calificada de “acto vergonzoso”.
¿Cuál fue la razón por la que antes y después ese genocidio fue negado?
–Porque se trataba de alimentar la idea de una victoria nacional contra el poder imperialista. En 1923 se dejó la historia en cero. Y ahí comenzó todo. Una nación recién nacida que, como todo recién nacido, no tenía nada que recordar sino toda una vida por vivir. Claro, parecía una nación creada a partir de la nada.
¿Sigue siendo así?
–Desde 2002 hay un cambio en la elite turca. Un cierto conflicto de la nueva guardia con la vieja. No sabemos todavía qué profundidad alcanzará, pero de todos modos una fisura siempre es positiva en estos casos. Tenga en cuenta que la posición estatal se ve reforzada por la intervención militar turca en Chipre, en la década de 1970.
En aquel período de brecha que usted describió, también Turquía combatió contra los griegos y resultó victoriosa.
–Es que existe, por eso, una tradición de invencibilidad que fortalece las posiciones cerradas del Estado turco y les garantiza apoyo de clase media a los militares en distintos momentos de la historia. Hoy le puedo decir algo con toda certeza: ¿sabe cuál es la característica principal del genocidio armenio? Haberlo negado con tanta persistencia. Por eso la masacre de armenios incluyó la eliminación de grupos enteros de intelectuales. Eso logró que a los armenios les llevara 50 o 60 años volver a juntar fuerzas, energía y conocimiento para reconstruir su propio pasado. Primero hay que sobrevivir, después integrarse y comer, y recién en tercer lugar se puede reflexionar.
¿Puede explicar mejor el mecanismo estatal de negación?
–En Turquía es explícito. Está en la Constitución y es atribución del Consejo Nacional de Seguridad. Hay, además, un comité especial para luchar contra la idea del genocidio. Cuando digo Constitución, Consejo y comité, digo presupuesto y burocracia. Desde 1999 voy a Turquía todos los años a visitar a mi familia y a mantener contactos académicos. Y cada vez me convenzo más, sobre la base de nuevos documentos y de nuevas reflexiones, acerca de las peculiaridades de cada genocidio del siglo XX. En el genocidio armenio, lo más saliente fue la negación. En la Shoá cometida por el nazismo, la perfección del asesinato masivo. Y en Ruanda, la velocidad de la matanza.
Domingo, 19 de diciembre de 2010
ENTREVISTAS > TANER AKçAM, EL ESPECIALISTA EN EL GENOCIDIO ARMENIO, DE VISITA EN BUENOS AIRES
Contra el Estado de negacion
Fue militante de izquierda en una Turquía donde su padre era sindicalista docente, en las calles se marchaba contra el Imperialismo y la guerra de Vietnam y la juventud se organizaba en pos de reformas revolucionarias. Hasta que cayó preso y el fiscal pidió 700 años. A los tres se escapó cavando un pozo y huyó a Alemania, donde su vida cambió para siempre: se volvió investigador y dio con una pista que unía los juicios de Nuremberg con los juicios de 1919-1922 realizados en Estambul, y se convirtió en el principal referente del silenciado genocidio armenio. Exiliado, recién en 1999 pudo volver a su país. De paso por Buenos Aires para presentar su último libro, Un acto vergonzoso. El genocidio armenio y la cuestión de la responsabilidad turca (Colihue), Radar habló con el sociólogo e historiador Taner Akçam sobre su vida, su investigación y el titánico trabajo de luchar contra un Estado turco que se empecina en negar uno de los mayores genocidios de la era moderna.
Por Martín Granovsky
Nacido en Turquía en 1953, Taner Akçam estuvo preso por su actividad como dirigente universitario de izquierda. Logró fugarse, y cuando emprendió una nueva carrera académica descubrió el genocidio armenio cometido por los turcos desde 1915 con más de un millón de víctimas. Akçam no vive más en Turquía, aunque desde 1999 está autorizado a visitar su país natal.
–Hoy me defino como un outsider –dice Akçam al hablar de Un acto vergonzoso, su trabajo editado por Colihue con el auspicio de la Fundación Luisa Hairabedian–. Un maverick, en inglés. Pero eso no significa que las cosas no me importen. Al contrario. Vivo intensamente la vida y lo que ocurre con la política y las garantías individuales.
Con la carga de cada cosa.
–Con la carga, con los cambios, con las novedades, con lo malo, con lo bueno... Yo en los años ‘60 era un dirigente estudiantil. Por supuesto que en 1968 fui un admirador del Mayo Francés y de las protestas en los Estados Unidos. Sé poco de la Argentina, de Uruguay y de Chile, pero lo suficiente para conocer que aquí, en esta región del mundo, los estudiantes tenían sus propias realidades y también miraban hacia París o hacia Berkeley. Sus realidades eran las de América latina. Las nuestras, las propias de Turquía. Y muchos estudiantes del mundo estaban envueltos en aquel clima de rebeldía, que en algunos países se combinaba con la lucha contra regímenes militares. Era el caso de ustedes, ¿no?
Sí. En 1968 gobernaba el general Juan Carlos Onganía, que había asumido en 1966, y esa dictadura terminaría el 25 de mayo de 1973.
–Al mismo tiempo, le cuento que crecí en una familia muy politizada. Mi padre era dirigente sindical. Se desempeñaba como secretario general del sindicato docente. Eso fue muy importante en mi socialización. Pertenecía a una familia de izquierda, y yo mismo terminé siendo un dirigente de la izquierda en la universidad. Era un marxista con formación incluida. Pero además tenga en cuenta que la tradición de izquierda se combinaba con una ideología secularista, laica, que venía de Mustafá Kemal Ataturk. Comprender el Islam, por ejemplo, era un problema para gente como mi padre. Y le diría, en general, que era un problema comprender la religión. La religión era vista apenas como una forma de fidelización de las masas, y a eso se oponía, entre los progresistas, una visión occidentalista. Recuerdo cuando mi hermano mayor fue a prisión. Un impacto para mí.
¿Por qué fue preso y por qué le impactó?
–¿Qué podía hacer en esa época? Participar en manifestaciones contra la guerra de Vietnam. Directo a la prisión. Una semana. Lo fui a visitar al cuartel de la policía donde estaba detenido. Yo tendría unos 14 o 15 años y fue un shock. Después, en uno de los golpes militares de esa época, que fue inestable en Turquía, mi padre también fue preso.
No por Vietnam.
–No, en su caso tenía un motivo propio: lo arrestaron por su actividad sindical. O sea que, ya ve: guerra de Vietnam, movimientos estudiantiles, rebeldía, un padre gremialista y docente... En 1973, Turquía vivió un período de mayor democracia y el movimiento estudiantil emergió otra vez. Algunos de los líderes tenían prestigio y habían sufrido mucho. Hubo casos de tortura y eso también fue otro impacto fuerte en mi vida. Así me convertí en líder del movimiento estudiantil de Ankara. Queríamos una educación más democrática con representación de los estudiantes.
En la Argentina, las dictaduras no respetaron la conquista, pero eso se logró con la Reforma Universitaria de 1918.
–Nosotros queríamos lo mismo. Era un plano doble, por supuesto. Buscábamos una educación más democrática y pensábamos que la democratización en general sería un primer escalón para llegar al socialismo. Fui director de Juventud Revolucionaria, una publicación que comenzamos a sacar. Y entonces empecé a transitar por experiencias nuevas, porque publicar ciertas cosas era peligroso en cualquier situación. Considere, por ejemplo, que, a comienzos de los años ‘70, Turquía copió una ley que había implantado Benito Mussolini en Italia. Prohibía hasta la sola mención de la existencia de la lucha de clases e incluso de la existencia de clases sociales.
Esas cosas raras no existían en Turquía.
–No. Querían convencer a la población de que se trataba de un país absolutamente homogéneo donde los ciudadanos eran perfectamente iguales. Y la propaganda comunista, o lo que fuese considerado propaganda comunista, como pensar diferente, se penaba con diez años de prisión. Todo era delito. Hablar de dominación era un crimen. Decir la palabra kurdo era un crimen.
¿Y cómo se nombraba un kurdo?
–Un turco de la zona montañosa. Más allá de ahí, castigo severo. Por supuesto, terminé arrestado. Fue en 1976. El fiscal sumó acusaciones y pidió 700 años de prisión.
Veo que no los cumplió.
–No. Me quitaron la libertad y me arruinaron la carrera que estudiaba en aquel momento. Yo quería un Master en Economía para seguir un posgrado en la London School of Economics. Era mi sueño. Por suerte el arresto fue tan arbitrario que el mío se convirtió en un caso famoso, a tal punto que Amnistía Internacional lo tomó como un emblema. Para ellos yo era prisionero de conciencia y así me empezaron a presentar ante el mundo en sus denuncias.
¿Amnistía Internacional logró liberarlo?
–No llegaron. A pesar de los 700 años que pidió el fiscal, me condenaron a ocho años, nueve meses y 20 días en la cárcel. Se lo digo así, con exactitud. Pero estuve tres años preso. Tal vez usted lo haya escuchado de presos políticos en la Argentina, pero quiero decirle que la cárcel fue mi segunda universidad. Era lo que pensaban entonces los dirigentes de izquierda. Si eras marxista, eras bueno. Si además te tocaba la cárcel, eras doblemente bueno. Estaba con otros estudiantes, con otros dirigentes políticos. Hablábamos mucho. Y un día, hablando, unos decidimos escaparnos.
¿Cómo se escaparon?
–Cavamos un pozo durante dos meses, con muchísimo cuidado de no hacer ruido ni dejar rastros de tierra, y al fin salimos del otro lado. Me habían conseguido un pasaporte falsificado. Logré cruzar Turquía, salir del país y llegar a Alemania. Me arrestaron. Tenía miedo de que me deportaran, porque sabía que la pena en una prisión turca sería aún mayor que antes, hasta que después de dos meses y medio en Munich me anunciaron que había llegado a verme un abogado. Otro prisionero me recomendó que en ese momento revelara mi verdadera identidad. Se la dije al abogado. Sonrió y me dijo: “Ya sé, Taner, pero quería comprobarlo. Tu papá está ahí afuera”. Claro, otra vez había contactado a Amnistía Internacional, que volvió a tomar mi caso. Todavía sigo en contacto con la gente de AI que conocí en esa época. No sabe qué agradecido estoy con ellos...
Usted es turco y es experto en genocidio armenio. En su relato me habló de los kurdos y la guerra de Vietnam, y hasta de la eliminación de las clases sociales por decreto, pero el exterminio de los armenios no apareció.
–Es que ni yo tenía idea real del tema en ese momento. En Turquía no habían quedado huellas. Ni Historia. Empecé a interesarme por el tema en 1988, en Hamburgo, en un instituto de investigación social. El director era hijo de un amigo de Heinrich Himmler, el jefe de las SS de Adolf Hitler. A ese amigo, Himmler le había dado la concesión del comercio de tabaco. Bueno, su hijo, el director del instituto, heredó el dinero de su padre y decidió que el mejor destino que podía darle era financiar investigaciones sobre lo que había ocurrido en Alemania. Empecé a estudiar la teoría de la tortura, que era uno de los temas del instituto. Mi objetivo, ya no en la Economía, volvía a ser convertirme en un investigador. Me interesé mucho en la Filosofía. Tomé cursos sobre Max Weber, sobre Hegel, sobre Kant, sobre Marx. Se me ocurrió que como tema de doctorado estudiaría la historia de la tortura en Turquía. A esa altura había dejado de ser un marxista. De cualquier manera, para mí Marx es tan respetable como Aristóteles. No habría pensamiento lógico sin ellos dos.
Disculpe, estuve en Alemania por primera vez en 1988. Creo que no fue un año cualquiera. Recuerdo que en muchas ciudades había memoriales o instalaciones por los 50 años de la Noche de Cristal, cuando los nazis atacaron a los judíos de Berlín.
–Efectivamente, ése fue un disparador muy importante de muchos estudios alemanes y se generó un clima de estímulo a proyectos como el mío. Al principio, como suele suceder, mi proyecto era enorme. Estudiaría el Imperio Otomano de fines del siglo XIX y los pogroms, con masacres de 8 o 10 mil personas. Haría una macroteoría de Auschwitz, de los gulags soviéticos, de la bomba atómica de Hiroshima. Mi objeto de estudio se acotó cuando puse la lupa sobre los juicios de Nuremberg contra los nazis. Descubrí que habían tomado elementos de los juicios de 1919-1922 realizados en Estambul para juzgar la matanza de los armenios. Ahí es cuando surge la noción de crimen contra la humanidad. Se realizaron 63 juicios con 16 sentencias a la pena de muerte, algunas de ellas en ausencia de los condenados. Hubo tres ahorcados. ¿Y por qué? Por haber participado en un asesinato masivo. A esa altura había conseguido documentos.
¿Actuaron tribunales civiles?
–No, militares. Con esos documentos extendí el propósito de mi investigación. Ya no abarcaría sólo el funcionamiento de los tribunales sino el genocidio.
¿Por qué, si la historia posterior buscaba la homogeneidad en la descripción de los hechos, se produjeron esos juicios?
–Porque entre 1919 y 1922 hubo una brecha en la continuidad que venía de antes y volvería ese último año. El propio Ataturk estuvo en un momento contra la matanza, que fue calificada de “acto vergonzoso”.
¿Cuál fue la razón por la que antes y después ese genocidio fue negado?
–Porque se trataba de alimentar la idea de una victoria nacional contra el poder imperialista. En 1923 se dejó la historia en cero. Y ahí comenzó todo. Una nación recién nacida que, como todo recién nacido, no tenía nada que recordar sino toda una vida por vivir. Claro, parecía una nación creada a partir de la nada.
¿Sigue siendo así?
–Desde 2002 hay un cambio en la elite turca. Un cierto conflicto de la nueva guardia con la vieja. No sabemos todavía qué profundidad alcanzará, pero de todos modos una fisura siempre es positiva en estos casos. Tenga en cuenta que la posición estatal se ve reforzada por la intervención militar turca en Chipre, en la década de 1970.
En aquel período de brecha que usted describió, también Turquía combatió contra los griegos y resultó victoriosa.
–Es que existe, por eso, una tradición de invencibilidad que fortalece las posiciones cerradas del Estado turco y les garantiza apoyo de clase media a los militares en distintos momentos de la historia. Hoy le puedo decir algo con toda certeza: ¿sabe cuál es la característica principal del genocidio armenio? Haberlo negado con tanta persistencia. Por eso la masacre de armenios incluyó la eliminación de grupos enteros de intelectuales. Eso logró que a los armenios les llevara 50 o 60 años volver a juntar fuerzas, energía y conocimiento para reconstruir su propio pasado. Primero hay que sobrevivir, después integrarse y comer, y recién en tercer lugar se puede reflexionar.
¿Puede explicar mejor el mecanismo estatal de negación?
–En Turquía es explícito. Está en la Constitución y es atribución del Consejo Nacional de Seguridad. Hay, además, un comité especial para luchar contra la idea del genocidio. Cuando digo Constitución, Consejo y comité, digo presupuesto y burocracia. Desde 1999 voy a Turquía todos los años a visitar a mi familia y a mantener contactos académicos. Y cada vez me convenzo más, sobre la base de nuevos documentos y de nuevas reflexiones, acerca de las peculiaridades de cada genocidio del siglo XX. En el genocidio armenio, lo más saliente fue la negación. En la Shoá cometida por el nazismo, la perfección del asesinato masivo. Y en Ruanda, la velocidad de la matanza.
martes, 14 de diciembre de 2010
system of a down - julietta (Armenian song)
system of a down - performing julietta, an Armenian song of Harout Pamboukjian
Harout Pmboukjian - Hayi Acher (Armenian Eyes)
Armenian song by Harout Pmbohkjian, words & music: Robert Amirkhanian.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Este lunes, a las 20 hs. con Hamazkain.
Una buena noticia para vos y tus contactos.....
Acto cultural - Invitación especial.
Hermanamos naciones y lecturas...
Uniendo Capitales Mundiales del Libro:
2011 en Buenos Aires. Erevan, en 2012.
Valeria Cherekian,CANCIONES
Jorge Cobelli, RECITADOS
Hamazkaín los espera el
lunes 13 de diciembre a las
20 horas en Armenia 1366.
Entrada libre.
Invita Hamazkain filial Vartan Kevorkian.
Acto cultural - Invitación especial.
Hermanamos naciones y lecturas...
Uniendo Capitales Mundiales del Libro:
2011 en Buenos Aires. Erevan, en 2012.
Valeria Cherekian,CANCIONES
Jorge Cobelli, RECITADOS
Hamazkaín los espera el
lunes 13 de diciembre a las
20 horas en Armenia 1366.
Entrada libre.
Invita Hamazkain filial Vartan Kevorkian.
Eduardo Rodríguez Guarachi, Cónsul Honorario de la República de Armenia en la República de Chile
Con fecha 2 de diciembre de 2010, el señor Canciller de la República de Armenia D. Edward Nalbandyan, designó al señor Dr. D. Eduardo Rodríguez Guarachi como Cónsul Honorario de la República de Armenia en la República de Chile, quien ya comenzó a desempeñar sus funciones.
El pasado 10 de setiembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ya había otorgado el beneplácito para dicha designación.
El nombramiento del Dr. Rodríguez Guarachi, prestigioso ex diplomático chileno, ex Embajador de Chile en la República Argentina y personalidad de destacada trayectoria en el ámbito del derecho, la historia y la cultura de Chile, inaugura un nuevo marco en las relaciones bilaterales armenio-chilenas.
Seguramente la comunidad armenia de Chile también se beneficiará de esta designación y favorecerá la misión del funcionario honorario recientemente nombrado, para beneficio de ambos estados y como coronación de la tradicional amistad entre los pueblos armenio y chileno.
El Dr. Rodríguez Guarachi es abogado, especialista en comercio internacional y autor de diversas publicaciones en materia de relaciones económicas internacionales. Es profesor de Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Diego Portales, miembro del Consejo Superior de esta última. Es presidente del Instituto Chileno Sanmartiniano.
Fue subdirector económico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Encargado de Negocios a.i. de Chile en Indonesia, en Singapur con Carta de Gabinete, Embajador de Chile en Japón y la Argentina, miembro del Consejo Superior de Relaciones Internacionales de Chile, fundador y director honorario de la Cámara de Comercio Chileno-Argentina, Director de la Fundación del Pacífico, del Foro Permanente de Cooperación Chileno-Japonés, de la Cámara de Comercio Chileno-Vietnamita e India.
Ha sido condecorado por Noruega, Japón (Gran Cordón de la Orden del Sol Naciente), Argentina (Gran Maestro de la Orden del Libertador General San Martín con el grado de Gran Cruz), Perú (Orden del Libertador General San Martín, de la Orden del Sol del Perú).
Es autor de numerosos libros sobre las relaciones argentino-chilenas.
Buenos Aires, 6 de diciembre de 2010
Servicio de Prensa
EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE ARMENIA
BUENOS AIRES
El pasado 10 de setiembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ya había otorgado el beneplácito para dicha designación.
El nombramiento del Dr. Rodríguez Guarachi, prestigioso ex diplomático chileno, ex Embajador de Chile en la República Argentina y personalidad de destacada trayectoria en el ámbito del derecho, la historia y la cultura de Chile, inaugura un nuevo marco en las relaciones bilaterales armenio-chilenas.
Seguramente la comunidad armenia de Chile también se beneficiará de esta designación y favorecerá la misión del funcionario honorario recientemente nombrado, para beneficio de ambos estados y como coronación de la tradicional amistad entre los pueblos armenio y chileno.
El Dr. Rodríguez Guarachi es abogado, especialista en comercio internacional y autor de diversas publicaciones en materia de relaciones económicas internacionales. Es profesor de Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Diego Portales, miembro del Consejo Superior de esta última. Es presidente del Instituto Chileno Sanmartiniano.
Fue subdirector económico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Encargado de Negocios a.i. de Chile en Indonesia, en Singapur con Carta de Gabinete, Embajador de Chile en Japón y la Argentina, miembro del Consejo Superior de Relaciones Internacionales de Chile, fundador y director honorario de la Cámara de Comercio Chileno-Argentina, Director de la Fundación del Pacífico, del Foro Permanente de Cooperación Chileno-Japonés, de la Cámara de Comercio Chileno-Vietnamita e India.
Ha sido condecorado por Noruega, Japón (Gran Cordón de la Orden del Sol Naciente), Argentina (Gran Maestro de la Orden del Libertador General San Martín con el grado de Gran Cruz), Perú (Orden del Libertador General San Martín, de la Orden del Sol del Perú).
Es autor de numerosos libros sobre las relaciones argentino-chilenas.
Buenos Aires, 6 de diciembre de 2010
Servicio de Prensa
EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DE ARMENIA
BUENOS AIRES
Cine Armenio
Unión General Armenia de Beneficencia
Ciclo de Cine Armenio
Dirección Integral: Jack Boghossian.
En simultáneo con la ciudad de Yerevan.
Paralelos enlazados
Un film de Hovhannes Galstyan
(Armenia, Noruega, Francia, 2009, 91min.)
Un historia de amor en dos tiempos, en dos geografías,
Una de las peliculas más premadas del cine armenio con grandes actuaciones.
Hablada en Armenio con subtítulos en español
Viernes 10 de Diciembre, 20:15 hrs.
Auditorio Gulassarian
Armenia 1322
Entrada libre
jack.boghossian@gmail.com
SALUDOS NAVIDEÑOS
sábado, 4 de diciembre de 2010
Entrevista al historiador de origen turco Taner Akçam
Entrevista realizada por Andrés Minassian
Traducción por Agustín Alberto Fertonani
Entrevista concedida por la Fundación Luisa Hairabedian; y realizada al historiador y sociólogo turco Dr. Taner Akçam en el Hotel Wilton, Buenos Aires el día 25/11/2010 a las 12.30 hs.
Entrevistador – Buenos días prof. Taner Akçam, es un placer poder realizarle una entrevista a Ud.
Taner Akçam – El placer es mío.
E. – ¿Cuál sería su análisis a cerca del proceso de los “Protocolos” entre Turquía y Armenia?
T. A. – Seguí de cerca los protocolos y sigo pensando que fue un buen paso en la dirección correcta. Estoy realmente muy triste de que el gobierno turco no haya cumplido con los requisitos y con lo que estaba escrito de los protocolos. Está claramente entendido en ellos que no habría lazos vinculantes con el conflicto de Nagorno Karabagh. Turquía ligó los protocolos con el Conflicto de Karabagh, y fue un gran error del lado turco. Creo que el gobierno armenio hizo un movimiento muy inteligente a través de estos protocolos y ellos siguieron una política muy astuta. Hoy, mi punto de vista, es que Turquía cumplió con los requisitos de los protocolos, y tenemos una relación diplomática entre Turquía y Armenia. Personalmente considero que el establecimiento de relaciones diplomáticas es una precondición muy importante en el camino del reconocimiento del Genocidio Armenio. Sin el establecimiento de relaciones diplomáticas, la cuestión del genocidio no puede ser resuelta fácilmente.
E. – Entonces, ¿Usted cree que el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Turquía y Armenia es la clave para el reconocimiento del Genocidio Armenio?
T. A. – Para mí es un hito importante para la normalización, el reconocimiento porque si Turquía y Armenia siguen siendo países enemigos, con animosidad entre cada uno de ellos, no pueden hablar de los problemas del pasado. Solamente Francia pudo resolver las diferencias entre ellos. Los enemigos sólo pueden pelear. Entonces, la normalización de las relaciones entre Turquía y Armenia es muy importante, y una precondición para el proceso de reconocimiento.
E. – ¿Cuál es su opinión con respecto a la precondiciones del gobierno turco con respecto a la comisión de historiadores y la cuestión de Nagorno Karabagh?
T. A. – El tema de la comisión de historiadores es un tema muy complicado para analizar. Mi entendimiento es que en los protocolos no está claramente definido, y creo que ambas partes lo hicieron conscientemente para darle posibilidades a ambas partes de interpretar la declaración escrita a su propia manera. Turquía entendió desde los protocolos que debería haber una comisión de historiadores para decidir si lo de 1915 es un genocidio o no. Y la parte armenia definió claramente que ellos no entienden a los protocolos, en lo formal, lo relacionado al establecimiento de una comisión de historiadores en el genocidio. Entonces, tenemos dos interpretaciones diferentes del tema de la comisión de historiadores basadas en la formulación inicial de los protocolos. Esto es muy normal en diplomacia. Tú puedes hacer eso para permitir a ambas partes interpretar las declaraciones por escrito según diferentes perspectivas. La cuestión mayor sería si una comisión de historiadores sobre lo sucedido en 1915, el Genocidio, puede ser establecida o no puede ser establecida. Es una buena idea, si esta comisión debe decidir qué es 1915 y cómo se debe decidir lo de 1915. No creo que ese tipo de comisión tenga una chance en absoluto de resolver el problema por una simple razón: nadie, los investigadores como yo o la Comunidad Armenia o la opinión pública internacional van a cambiar sus opiniones por la decisión inteligente de una comisión. Entonces, una comisión de historiadores puede ser establecida tú realmente defines el rol de la comisión. Si miramos los ejemplos en el mundo, alemanes y checos, alemanes y polacos, u otros ejemplos, como Japón y Corea, Japón y China, son algunos ejemplos de comisiones de historiadores, y estas comisiones pudieron ser establecidas en cuestiones específicas. Le puedo dar un ejemplo: una comisión de historiadores en el número de armenios que vivieron en el Imperio Otomano puede ser establecida porque no tenemos números iguales, cuántos armenios vivían en el siglo XlX, cuántos armenios vivían en 1915. Una comisión de historiadores, específicamente en la cuestión demográfica puede ser establecida. Ve a los archivos, haz una investigación y publica los números, puede ser una cosa útil. Entonces, una comisión de historiadores para mejorar la opinión pública, para crear una atmósfera de discusión puede ser establecida, no tengo ninguna oposición para eso. Pero una comisión específica de historiadores para la cuestión del Genocidio no tiene ninguna chance de ser establecida, y también no fue la intención del gobierno armenio.
E. – Después de 95 años de transcurrido el Genocidio Armenio ¿Cree que es conveniente una nueva lectura de este evento desde la historia? ¿Existe un nuevo enfoque o tendencia a cerca del Genocidio Armenio desde la academia de historiadores?
T. A. – Creo que hay una nueva generación de investigadores y hay un cambio en el análisis del Genocidio Armenio. Te puedo dar 2 elementos básicos a cerca de esto: uno es que hasta hace poco gran parte del trabajo erudito era de origen armenio. Ellos desarrollan lo que llamamos una especie de “perspectiva de las víctimas”. Analizan y escriben el Genocidio Armenio desde el punto de vista de las víctimas. Y en ese contexto los perpetradores fueron los “otros”. Ellos (perpetradores) estaban como los “asesinos”. En ese tipo de análisis académico tú no puedes encontrar nada a cerca de los motivos o la mentalidad de los perpetradores. Ellos fueron una especie de demonios en estos libros. Mi contribución o la de las nuevas generaciones es que desarrollamos un tipo de análisis del Genocidio Armenio desde el punto de vista de los perpetradores. Tratamos de representar, explicar las mentalidades de los perpetradores, por qué ellos cometieron este genocidio, desarrollar un análisis a cerca de las razones de los crímenes puede hacer una idea de ello. Este es un cambio importante con mi investigación también.
El segundo cambio importante es que no consideran el Genocidio Armenio como un evento en el vacío o en la aprobación de algo sólo por sí mismo. Ahora creemos que el Genocidio Armenio fue parte de un programa más amplio, y la nueva escuela trata de entender el proceso entero, dentro de un contexto de una política demográfica. Creemos que las autoridades otomanas establecieron un plan que tenía por objetivo cambiar la estructura poblacional de Anatolia. Y el Genocidio Armenio fue parte de eso. Entonces, esto es una nueva tendencia en la investigación del Genocidio.
E. – Con respecto al Conflicto del Nagorno Karabagh, ¿Usted considera que es más importante la autodeterminación del pueblo armenio de Nagorno Karabagh o la integridad territorial de Azerbaiyán?
T. A. – No soy un experto en el tema de Nagorno Karabagh y lo que puedo decir es Turquía no debería hacer de esto una precondición para sus relaciones normales con Armenia. Entonces, las relaciones entre Turquía y Armenia no tienen nada que ver con el Conflicto de Karabagh. En lo que respecta al Conflicto de Nagorno Karabagh espero que haya soluciones a dos cuestiones: una es el derecho de autodeterminación del pueblo que vive en ese territorio y la segunda es el derecho de soberanía nacional de Azerbaiyán. Y para mí, lo más importante, si tú me haces una pregunta en general, es que realmente creo que el pueblo azerí tiene el derecho de retornar a su hogar, entonces en este contexto cómo se resolverá este problema, no lo sé.
E. – Muchas gracias por su tiempo prof. Akçam.
T. A. – De nada. Fue un placer.
Traducción por Agustín Alberto Fertonani
Entrevista concedida por la Fundación Luisa Hairabedian; y realizada al historiador y sociólogo turco Dr. Taner Akçam en el Hotel Wilton, Buenos Aires el día 25/11/2010 a las 12.30 hs.
Entrevistador – Buenos días prof. Taner Akçam, es un placer poder realizarle una entrevista a Ud.
Taner Akçam – El placer es mío.
E. – ¿Cuál sería su análisis a cerca del proceso de los “Protocolos” entre Turquía y Armenia?
T. A. – Seguí de cerca los protocolos y sigo pensando que fue un buen paso en la dirección correcta. Estoy realmente muy triste de que el gobierno turco no haya cumplido con los requisitos y con lo que estaba escrito de los protocolos. Está claramente entendido en ellos que no habría lazos vinculantes con el conflicto de Nagorno Karabagh. Turquía ligó los protocolos con el Conflicto de Karabagh, y fue un gran error del lado turco. Creo que el gobierno armenio hizo un movimiento muy inteligente a través de estos protocolos y ellos siguieron una política muy astuta. Hoy, mi punto de vista, es que Turquía cumplió con los requisitos de los protocolos, y tenemos una relación diplomática entre Turquía y Armenia. Personalmente considero que el establecimiento de relaciones diplomáticas es una precondición muy importante en el camino del reconocimiento del Genocidio Armenio. Sin el establecimiento de relaciones diplomáticas, la cuestión del genocidio no puede ser resuelta fácilmente.
E. – Entonces, ¿Usted cree que el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Turquía y Armenia es la clave para el reconocimiento del Genocidio Armenio?
T. A. – Para mí es un hito importante para la normalización, el reconocimiento porque si Turquía y Armenia siguen siendo países enemigos, con animosidad entre cada uno de ellos, no pueden hablar de los problemas del pasado. Solamente Francia pudo resolver las diferencias entre ellos. Los enemigos sólo pueden pelear. Entonces, la normalización de las relaciones entre Turquía y Armenia es muy importante, y una precondición para el proceso de reconocimiento.
E. – ¿Cuál es su opinión con respecto a la precondiciones del gobierno turco con respecto a la comisión de historiadores y la cuestión de Nagorno Karabagh?
T. A. – El tema de la comisión de historiadores es un tema muy complicado para analizar. Mi entendimiento es que en los protocolos no está claramente definido, y creo que ambas partes lo hicieron conscientemente para darle posibilidades a ambas partes de interpretar la declaración escrita a su propia manera. Turquía entendió desde los protocolos que debería haber una comisión de historiadores para decidir si lo de 1915 es un genocidio o no. Y la parte armenia definió claramente que ellos no entienden a los protocolos, en lo formal, lo relacionado al establecimiento de una comisión de historiadores en el genocidio. Entonces, tenemos dos interpretaciones diferentes del tema de la comisión de historiadores basadas en la formulación inicial de los protocolos. Esto es muy normal en diplomacia. Tú puedes hacer eso para permitir a ambas partes interpretar las declaraciones por escrito según diferentes perspectivas. La cuestión mayor sería si una comisión de historiadores sobre lo sucedido en 1915, el Genocidio, puede ser establecida o no puede ser establecida. Es una buena idea, si esta comisión debe decidir qué es 1915 y cómo se debe decidir lo de 1915. No creo que ese tipo de comisión tenga una chance en absoluto de resolver el problema por una simple razón: nadie, los investigadores como yo o la Comunidad Armenia o la opinión pública internacional van a cambiar sus opiniones por la decisión inteligente de una comisión. Entonces, una comisión de historiadores puede ser establecida tú realmente defines el rol de la comisión. Si miramos los ejemplos en el mundo, alemanes y checos, alemanes y polacos, u otros ejemplos, como Japón y Corea, Japón y China, son algunos ejemplos de comisiones de historiadores, y estas comisiones pudieron ser establecidas en cuestiones específicas. Le puedo dar un ejemplo: una comisión de historiadores en el número de armenios que vivieron en el Imperio Otomano puede ser establecida porque no tenemos números iguales, cuántos armenios vivían en el siglo XlX, cuántos armenios vivían en 1915. Una comisión de historiadores, específicamente en la cuestión demográfica puede ser establecida. Ve a los archivos, haz una investigación y publica los números, puede ser una cosa útil. Entonces, una comisión de historiadores para mejorar la opinión pública, para crear una atmósfera de discusión puede ser establecida, no tengo ninguna oposición para eso. Pero una comisión específica de historiadores para la cuestión del Genocidio no tiene ninguna chance de ser establecida, y también no fue la intención del gobierno armenio.
E. – Después de 95 años de transcurrido el Genocidio Armenio ¿Cree que es conveniente una nueva lectura de este evento desde la historia? ¿Existe un nuevo enfoque o tendencia a cerca del Genocidio Armenio desde la academia de historiadores?
T. A. – Creo que hay una nueva generación de investigadores y hay un cambio en el análisis del Genocidio Armenio. Te puedo dar 2 elementos básicos a cerca de esto: uno es que hasta hace poco gran parte del trabajo erudito era de origen armenio. Ellos desarrollan lo que llamamos una especie de “perspectiva de las víctimas”. Analizan y escriben el Genocidio Armenio desde el punto de vista de las víctimas. Y en ese contexto los perpetradores fueron los “otros”. Ellos (perpetradores) estaban como los “asesinos”. En ese tipo de análisis académico tú no puedes encontrar nada a cerca de los motivos o la mentalidad de los perpetradores. Ellos fueron una especie de demonios en estos libros. Mi contribución o la de las nuevas generaciones es que desarrollamos un tipo de análisis del Genocidio Armenio desde el punto de vista de los perpetradores. Tratamos de representar, explicar las mentalidades de los perpetradores, por qué ellos cometieron este genocidio, desarrollar un análisis a cerca de las razones de los crímenes puede hacer una idea de ello. Este es un cambio importante con mi investigación también.
El segundo cambio importante es que no consideran el Genocidio Armenio como un evento en el vacío o en la aprobación de algo sólo por sí mismo. Ahora creemos que el Genocidio Armenio fue parte de un programa más amplio, y la nueva escuela trata de entender el proceso entero, dentro de un contexto de una política demográfica. Creemos que las autoridades otomanas establecieron un plan que tenía por objetivo cambiar la estructura poblacional de Anatolia. Y el Genocidio Armenio fue parte de eso. Entonces, esto es una nueva tendencia en la investigación del Genocidio.
E. – Con respecto al Conflicto del Nagorno Karabagh, ¿Usted considera que es más importante la autodeterminación del pueblo armenio de Nagorno Karabagh o la integridad territorial de Azerbaiyán?
T. A. – No soy un experto en el tema de Nagorno Karabagh y lo que puedo decir es Turquía no debería hacer de esto una precondición para sus relaciones normales con Armenia. Entonces, las relaciones entre Turquía y Armenia no tienen nada que ver con el Conflicto de Karabagh. En lo que respecta al Conflicto de Nagorno Karabagh espero que haya soluciones a dos cuestiones: una es el derecho de autodeterminación del pueblo que vive en ese territorio y la segunda es el derecho de soberanía nacional de Azerbaiyán. Y para mí, lo más importante, si tú me haces una pregunta en general, es que realmente creo que el pueblo azerí tiene el derecho de retornar a su hogar, entonces en este contexto cómo se resolverá este problema, no lo sé.
E. – Muchas gracias por su tiempo prof. Akçam.
T. A. – De nada. Fue un placer.
Nuevo - Recetario de Cocina Armenia 02/12
Nuevo Libro de Cocina Armenia
- Cuarta Edición -
Fecha de salida: 10/12/2010
El mejor regalo para estas fiestas !!!
EL LIBRO QUE NO PUEDE FALTAR EN SU CASA
--------------------------------------------------------------------------------
Les comunicamos que a partir del próximo 7 de Diciembre estará disponible este sensacional material.
- Entradas, Platos Calientes y Postres
- 100 Páginas a todo color
- Fotos de los platos
- El rinde por receta, tiempo de preparación y complejidad de la misma.
- Recetas explicadas de una manera muy sencilla y puntual
--------------------------------------------------------------------------------
Desde el Martes 07/12/2010 en todas las instituciones de nuestra comunidad
Desde el 01/01/11 en todos los kioskos y librerías !!!
--------------------------------------------------------------------------------
Avances y retrocesos
Sábado, 04 de diciembre de 2010
Por Osvaldo Bayer
Todo un ejemplo. Un héroe civil. El escritor turco Taner Akçam, que nos acaba de visitar. Enfrentó todo un pasado ignominioso y dijo la verdad. La pagó muy caro, pero su paso digno por el mundo es aplaudido con fervor. Un turco que fue capaz de reconocer el horrendo crimen turco contra el pueblo armenio. Un estudio profundo sobre la matanza de miles de civiles armenios en los años veinte del siglo pasado. Un horror que quiso ser tapado con el silencio o con la hipocresía de negar hasta las fotos de montañas de cadáveres. El cinismo llevado a su máxima hipocresía. El libro de este autor acaba de ser publicado en la Argentina. Se llama Un acto vergonzoso. El genocidio armenio y la cuestión de la responsabilidad turca. Luego de padecer cárcel, este intelectual marchó a Alemania, donde hizo su tesis sobre “El Movimiento Nacional Turco y el genocidio armenio en el contexto de los tribunales militares en Estambul entre 1919 y 1922”. Fue luego profesor de Historia de la Universidad de Minnesota y actualmente lo es de la Universidad de Clark Worcester.
Después de su profunda investigación, ya nadie podrá negar el bestial crimen turco contra el pueblo armenio. Documento tras documento, testimonios, órdenes militares, publicaciones oficiales, todo se transcribe en este libro y quedan irrefutables las pruebas. Claro, después de este escrito, a las autoridades turcas le quedan estos caminos: el de reconocer el espantoso genocidio, pedir las disculpas internacionales debidas, reparar el daño irreparable, porque se trató de la muerte, y acabar con el cinismo de desconocer la increíble brutalidad contra un pueblo entero. Además, luego de leer este profundo libro, uno se pregunta: ¿cómo fue posible encubrir la masacre? En el libro de Taner Akçam está también la respuesta. Es como si en la Argentina se hubiera escondido la infamia de la desaparición de personas. Sabemos que hubo muchas intenciones en ese sentido. Como el silencio que cubrió durante décadas los fusilamientos de peones patagónicos en los años veinte del siglo pasado, hasta que quedó todo al descubierto. Aunque todavía el partido radical, gobernante durante esos hechos, no ha tenido el coraje civil de hacerse una profunda autocrítica, actitud que siempre resulta positiva para la verdadera democracia.
En la visita que el talentoso intelectual turco Taner Akçam acaba de hacer a la Argentina se produjo un hecho por demás auspicioso y de gran simpatía. Ocurrió en la Fundación Luisa Harabedian, donde el escritor fue a una reunión entre nietos del genocidio armenio y nietos de las Abuelas de Plaza de Mayo. Unos treinta jóvenes comprometidos en la historia de Armenia y de la Argentina. Al final declararon que existió “una unión ética y moral que tomó forma de acción y reflexión” en este encuentro. Acción y reflexión, dos enseñanzas. Los verdugos y asesinos de Turquía y de la Argentina no habrán pensado nunca que algo así podía ocurrir. Es que ellos ignoraron que siempre, siempre, la ética y la justicia finalmente triunfan, aunque pueda pasar mucho tiempo en llegar a concretarse. Los verdugos que tratan de esconder sus crímenes siempre quedan finalmente desnudos ante la Historia.
Como este otro hecho muy positivo sucedido la pasada semana. Los miembros del Concejo Deliberante de Morón resolvieron sesionar en el local de la Biblioteca Popular de Castelar para mantener el contacto con sus representados. Allí, en ese ambiente donde los libros nos miraban a todos, el Concejo sesionó con la asistencia del pueblo de Morón. Se trató el cambio del nombre de una calle, Ataliva Roca –el hermano del genocida de los pueblos originarios general Julio Argentino Roca–, por el de Delicia Córdoba, una Madre de Plaza de Mayo que vive desde hace décadas en ese lugar. El proyecto fue aprobado por unanimidad por los concejales de todos los partidos políticos. Fue una jornada plena de emoción. Hubo calor popular y sentido de la verdadera democracia. Ataliva Roca no fue otro que un especulador de tierras que cobraba “comisiones” en los negociados de su hermano, el general. Por eso, Sarmiento inventó en su diario el verbo “atalivar”, que en idioma sarmientino significaba “coimear”.
Delicia Córdoba, la Madre de Plaza de Mayo ahí presente, agradeció con palabras que emocionaron a todos y dedicó el homenaje a sus hijos desaparecidos.
También, muy cargado de la emoción del pueblo fue el acto en el cual se le cambió el nombre, en Sarandí, a la escuela llamada nada menos que Policía Federal por el de Floreal Avellaneda, el adolescente –alumno de esa escuela– víctima de una acción de los denominados “grupos de tareas” de la última dictadura. En ese acto, el representante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, José Schulman, se preguntó ante los docentes, alumnos, padres de esos alumnos y vecinos de la escuela: “¿Podría haber algo más simbólico que dejar de llamarse esta escuela Policía Federal Argentina para pasar a llamarse Floreal Avellaneda? ¿Y acaso puede haber algo más simbólico que la escuela vecina se llame Azucena Villaflor, la primera Madre que llegó a la Plaza de Mayo para reclamar por los hijos desaparecidos?”. Y recordó al “Negrito” Avellaneda, como lo llamaban todos, “que luchó por el boleto estudiantil, por más presupuesto para las escuelas, por los derechos de los jóvenes y porque estaba convencido de que no es fatal que en el país del trigo y de la carne haya niños que pasan hambre y los indios sean asesinados por pretender cultivar la tierra que habitan desde hace miles de años”.
El cadáver del “Negrito” Avellaneda fue encontrado en las costas uruguayas, con torturas y pruebas de que fue empalado. Evidentemente, fue lanzado desde un avión al río, como era costumbre en esos años por parte de los militares y marinos de guerra.
Algo ha cambiado en la Argentina. El pueblo va tomando conciencia paso a paso. Que una escuela que llevaba el nombre de esa institución policial pase a tomar el nombre de ese adolescente mártir de sus ideas de progreso es todo un ejemplo para el futuro. Poco a poco vamos tomando conciencia de lo que son los verdaderos valores éticos de la vida humana por los cuales vale luchar.
Pero, claro, luego de estas noticias gratificantes nos enteramos de los hechos de Formosa. Otra vez fueron atacadas las tierras comunitarias de los pueblos originarios, la colonia toba La Primavera, en Formosa. En el ataque cayó muerto el dirigente de ese grupo étnico y, al defenderse ellos, cayó un policía atacante. Y quedaron destruidas decenas de viviendas de los residentes de esa comunidad, amén de otras instalaciones. No puede ser así. Nunca más esos procedimientos para con las comunidades de los pueblos originarios. Después de las experiencias históricas debemos aplicar otros métodos. Primero, ante todo, respetar sus tierras comunitarias y no basarse en que “no tienen títulos de propiedad”. Si llegara el caso en que la Justicia cree tener razón, entonces iniciar conversaciones, llamar como testigos a las organizaciones de derechos humanos y a sus abogados y dialogar para encontrar soluciones. No enviar ni a la Gendarmería ni a la policía a tiro limpio o a quemar viviendas y dejar tierra arrasada. El caso de Formosa, que acaba de ocurrir, está claro. El señor Celía, un colaborador de la última dictadura militar de la desaparición de personas, es el que gritó “esa tierra es mía, mía, mía”. Y allí mismo el ataque. Parece un film del Lejano Oeste. No, así no. El caso de las tierras comunitarias debe ser tratado, como decimos, en otras esferas muy informadas. Y donde se tengan en cuenta los intereses de esas familias, los de sus hijos y las oportunidades de trabajo.
No al milico con palo y pistola que grita “¡Indio de mierda!”, sí a la experiencia de siglos que nos habla de la injusticia con que se trató a los pueblos hijos y ocupantes de estas tierras por siglos y siglos antes de que arribaran los que vinimos de los barcos. Además, la Justicia tiene que preguntarse: ¿para quién la tierra? ¿Para el extraño con relaciones en “las altas esferas” con plata en el bolsillo o para numerosas familias que viven en comunidad, con sus hijos, sus tradiciones, su cultura? ¿Para quien canta a la Pachamama y saluda al sol en esas latitudes desde hace siglos o para el señor Benetton que fabrica ridículas camisetas en el Norte italiano y gana billones? Al señor Celía, a los políticos comprometidos con el asalto, a los milicos golpeadores, yo les cantaría hoy en la cara: “Ved en trono a la noble Igualdad, Libertad, Libertad, Libertad”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-158030-2010-12-04.html
Por Osvaldo Bayer
Todo un ejemplo. Un héroe civil. El escritor turco Taner Akçam, que nos acaba de visitar. Enfrentó todo un pasado ignominioso y dijo la verdad. La pagó muy caro, pero su paso digno por el mundo es aplaudido con fervor. Un turco que fue capaz de reconocer el horrendo crimen turco contra el pueblo armenio. Un estudio profundo sobre la matanza de miles de civiles armenios en los años veinte del siglo pasado. Un horror que quiso ser tapado con el silencio o con la hipocresía de negar hasta las fotos de montañas de cadáveres. El cinismo llevado a su máxima hipocresía. El libro de este autor acaba de ser publicado en la Argentina. Se llama Un acto vergonzoso. El genocidio armenio y la cuestión de la responsabilidad turca. Luego de padecer cárcel, este intelectual marchó a Alemania, donde hizo su tesis sobre “El Movimiento Nacional Turco y el genocidio armenio en el contexto de los tribunales militares en Estambul entre 1919 y 1922”. Fue luego profesor de Historia de la Universidad de Minnesota y actualmente lo es de la Universidad de Clark Worcester.
Después de su profunda investigación, ya nadie podrá negar el bestial crimen turco contra el pueblo armenio. Documento tras documento, testimonios, órdenes militares, publicaciones oficiales, todo se transcribe en este libro y quedan irrefutables las pruebas. Claro, después de este escrito, a las autoridades turcas le quedan estos caminos: el de reconocer el espantoso genocidio, pedir las disculpas internacionales debidas, reparar el daño irreparable, porque se trató de la muerte, y acabar con el cinismo de desconocer la increíble brutalidad contra un pueblo entero. Además, luego de leer este profundo libro, uno se pregunta: ¿cómo fue posible encubrir la masacre? En el libro de Taner Akçam está también la respuesta. Es como si en la Argentina se hubiera escondido la infamia de la desaparición de personas. Sabemos que hubo muchas intenciones en ese sentido. Como el silencio que cubrió durante décadas los fusilamientos de peones patagónicos en los años veinte del siglo pasado, hasta que quedó todo al descubierto. Aunque todavía el partido radical, gobernante durante esos hechos, no ha tenido el coraje civil de hacerse una profunda autocrítica, actitud que siempre resulta positiva para la verdadera democracia.
En la visita que el talentoso intelectual turco Taner Akçam acaba de hacer a la Argentina se produjo un hecho por demás auspicioso y de gran simpatía. Ocurrió en la Fundación Luisa Harabedian, donde el escritor fue a una reunión entre nietos del genocidio armenio y nietos de las Abuelas de Plaza de Mayo. Unos treinta jóvenes comprometidos en la historia de Armenia y de la Argentina. Al final declararon que existió “una unión ética y moral que tomó forma de acción y reflexión” en este encuentro. Acción y reflexión, dos enseñanzas. Los verdugos y asesinos de Turquía y de la Argentina no habrán pensado nunca que algo así podía ocurrir. Es que ellos ignoraron que siempre, siempre, la ética y la justicia finalmente triunfan, aunque pueda pasar mucho tiempo en llegar a concretarse. Los verdugos que tratan de esconder sus crímenes siempre quedan finalmente desnudos ante la Historia.
Como este otro hecho muy positivo sucedido la pasada semana. Los miembros del Concejo Deliberante de Morón resolvieron sesionar en el local de la Biblioteca Popular de Castelar para mantener el contacto con sus representados. Allí, en ese ambiente donde los libros nos miraban a todos, el Concejo sesionó con la asistencia del pueblo de Morón. Se trató el cambio del nombre de una calle, Ataliva Roca –el hermano del genocida de los pueblos originarios general Julio Argentino Roca–, por el de Delicia Córdoba, una Madre de Plaza de Mayo que vive desde hace décadas en ese lugar. El proyecto fue aprobado por unanimidad por los concejales de todos los partidos políticos. Fue una jornada plena de emoción. Hubo calor popular y sentido de la verdadera democracia. Ataliva Roca no fue otro que un especulador de tierras que cobraba “comisiones” en los negociados de su hermano, el general. Por eso, Sarmiento inventó en su diario el verbo “atalivar”, que en idioma sarmientino significaba “coimear”.
Delicia Córdoba, la Madre de Plaza de Mayo ahí presente, agradeció con palabras que emocionaron a todos y dedicó el homenaje a sus hijos desaparecidos.
También, muy cargado de la emoción del pueblo fue el acto en el cual se le cambió el nombre, en Sarandí, a la escuela llamada nada menos que Policía Federal por el de Floreal Avellaneda, el adolescente –alumno de esa escuela– víctima de una acción de los denominados “grupos de tareas” de la última dictadura. En ese acto, el representante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, José Schulman, se preguntó ante los docentes, alumnos, padres de esos alumnos y vecinos de la escuela: “¿Podría haber algo más simbólico que dejar de llamarse esta escuela Policía Federal Argentina para pasar a llamarse Floreal Avellaneda? ¿Y acaso puede haber algo más simbólico que la escuela vecina se llame Azucena Villaflor, la primera Madre que llegó a la Plaza de Mayo para reclamar por los hijos desaparecidos?”. Y recordó al “Negrito” Avellaneda, como lo llamaban todos, “que luchó por el boleto estudiantil, por más presupuesto para las escuelas, por los derechos de los jóvenes y porque estaba convencido de que no es fatal que en el país del trigo y de la carne haya niños que pasan hambre y los indios sean asesinados por pretender cultivar la tierra que habitan desde hace miles de años”.
El cadáver del “Negrito” Avellaneda fue encontrado en las costas uruguayas, con torturas y pruebas de que fue empalado. Evidentemente, fue lanzado desde un avión al río, como era costumbre en esos años por parte de los militares y marinos de guerra.
Algo ha cambiado en la Argentina. El pueblo va tomando conciencia paso a paso. Que una escuela que llevaba el nombre de esa institución policial pase a tomar el nombre de ese adolescente mártir de sus ideas de progreso es todo un ejemplo para el futuro. Poco a poco vamos tomando conciencia de lo que son los verdaderos valores éticos de la vida humana por los cuales vale luchar.
Pero, claro, luego de estas noticias gratificantes nos enteramos de los hechos de Formosa. Otra vez fueron atacadas las tierras comunitarias de los pueblos originarios, la colonia toba La Primavera, en Formosa. En el ataque cayó muerto el dirigente de ese grupo étnico y, al defenderse ellos, cayó un policía atacante. Y quedaron destruidas decenas de viviendas de los residentes de esa comunidad, amén de otras instalaciones. No puede ser así. Nunca más esos procedimientos para con las comunidades de los pueblos originarios. Después de las experiencias históricas debemos aplicar otros métodos. Primero, ante todo, respetar sus tierras comunitarias y no basarse en que “no tienen títulos de propiedad”. Si llegara el caso en que la Justicia cree tener razón, entonces iniciar conversaciones, llamar como testigos a las organizaciones de derechos humanos y a sus abogados y dialogar para encontrar soluciones. No enviar ni a la Gendarmería ni a la policía a tiro limpio o a quemar viviendas y dejar tierra arrasada. El caso de Formosa, que acaba de ocurrir, está claro. El señor Celía, un colaborador de la última dictadura militar de la desaparición de personas, es el que gritó “esa tierra es mía, mía, mía”. Y allí mismo el ataque. Parece un film del Lejano Oeste. No, así no. El caso de las tierras comunitarias debe ser tratado, como decimos, en otras esferas muy informadas. Y donde se tengan en cuenta los intereses de esas familias, los de sus hijos y las oportunidades de trabajo.
No al milico con palo y pistola que grita “¡Indio de mierda!”, sí a la experiencia de siglos que nos habla de la injusticia con que se trató a los pueblos hijos y ocupantes de estas tierras por siglos y siglos antes de que arribaran los que vinimos de los barcos. Además, la Justicia tiene que preguntarse: ¿para quién la tierra? ¿Para el extraño con relaciones en “las altas esferas” con plata en el bolsillo o para numerosas familias que viven en comunidad, con sus hijos, sus tradiciones, su cultura? ¿Para quien canta a la Pachamama y saluda al sol en esas latitudes desde hace siglos o para el señor Benetton que fabrica ridículas camisetas en el Norte italiano y gana billones? Al señor Celía, a los políticos comprometidos con el asalto, a los milicos golpeadores, yo les cantaría hoy en la cara: “Ved en trono a la noble Igualdad, Libertad, Libertad, Libertad”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-158030-2010-12-04.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)