El próximo 19 de enero, se conmemora un nuevo aniversario del asesinato delperiodista turco de origen armenio Hrant Dink, víctima de la intolerancia yde la alta vulnerabilidad de las libertades en Turquía.Dink fue uno de los tantos intelectuales acusados de "insultar la identidadturca", como lo es también el Premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk yotros, que han sido juzgados y condenados a penas de prisión por habertransgredido el polémico artículo 301 del Código Penal Turco, que castiga aaquellos ciudadanos por el sólo hecho de opinar o disentir con la “historiaoficial”. Esta disposición aún sigue vigente inexplicablemente para los quesostienen "el ejemplar rumbo político tomado por Ankara". El Consejo Nacional Armenio expresa su preocupación por la sucesión dehechos, de carácter muy significativos ellos, que continúan alterando yatentando a la vida democrática en dicho país. Más aún, cuando los autoresmateriales de este condenable crimen todavía no tienen sentencia firme y noson buscados los ideólogos.Los sucesivos sobresaltos que recibe la democracia y la vida interna de esepaís, golpean fuertemente y afectan sensiblemente a la imagen que Turquíadesea transmitir al mundo a través de su política exterior. El reciente asesinato del periodista turco Cihan Hayirsevener en Bandirma, editor jefe del periódico Guney Marmarada Yasam, exige la enérgica condena ala continua violencia que amenaza y restringe la libertad de expresión en Turquía, sumando sin reparo alguno, más y más víctimas. Es imprescindible realizar un análisis sobre los contradictorios mensajesque profesa el gobierno turco interna y externamente, y como afecta ello ala sociedad, incitando a peligrosas expresiones de intolerancia tales comolas que se observan. Esta ultima etapa de Turquía, considerada por algunos como de refundación deun Estado democrático capaz de cambiar su actualidad y la realidad de todauna región, sólo es una fachada que sirve para satisfacer livianamente lasexigencias de la Unión Europea y seguir teniendo el apoyo de los EstadosUnidos. Nada ha cambiado para las minorías en Turquía, a pesar de los anuncios delgobierno de levantar restricciones legales a la libertad religiosa, o dela “apertura democrática” impulsado como mensaje de paz y democracia hacialos kurdos. Prueba de ello son las múltiples barreras burocráticas quesoportan las minorías que les impiden practicar libremente su fe o laproscripción del partido kurdo DTP y el BDP sufriendo más de ochentadetenciones entre militantes, ex diputados y ex alcaldes por cuestionespolíticas. Reivindicamos la memoria de hombres que con la fuerza de sus valores y susconvicciones quisieron contribuir en construir una sociedad mejor, lejos dela mentira, como Hrant Dink luchando contra el negacionismo turco del Genocidio Armenio o como Cihan Hayirsevener denunciando la nocivacorrupción, y como tantos otros que desde su lugar sólo intentan realmente ysin ficciones, encaminar a la sociedad turca a una concreta transformación,lejos del caprichoso juego de apariencias que propone su gobierno haciafuera, pero que nada hace para que valores como verdad, justicia, toleranciay respeto a la diversidad, echen raíces y sean los pilares de un cambioreal.
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366 3 º piso – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: 4775-7595 int 15.
consejonacionalarmenio@cna.org.ar
www.cna.org.ar
FM Ciudad- 99.1 Domingos 11 a 13 horas www.991fmciudad.com.ar
GRUNK- Audición Armenia de Mar del Plata
FM Ciudad- 99.1 Domingos 11 a 13 horas www.991fmciudad.com.ar
viernes, 15 de enero de 2010
jueves, 14 de enero de 2010
Hoja de Ruta (1)
La “hoja de ruta” se trata a grandes rasgos de la normalización de las relaciones entre Armenia y Turquía. Para tal fin el primer paso que ambos ya dieron es la apertura de las relaciones diplomáticas; sin la cual no podrían llegar a tocarse los temas que a continuación se verán en la famosa “hoja de ruta”.
Los medios mundiales hablan de una reapertura de las relaciones diplomáticas, pero cabe destacar que Armenia como estado autónomo tubo muy pocos contactos con el estado Turco, en primer lugar por negación de la misma Turquía por no recocerles a los Armenios el derecho a existir (los hechos que desembocaron en su independencia) y luego integrada a la URSS, la misma actuó en nombre de Armenia.
La “cuestión armenia” es un problema grande para Turquía, lo sabían las personas que perpetraron los genocidios del Sultanato, los Jóvenes Turcos, Kemal Ataturk y las personas que planearon para 1991 acabar con la cuestión invadiendo Armenia. Cabe destacar que la misma no se realizo por miedo de que se desencadenara la tercera guerra mundial, pero el momento era el preciso por que al igual que en la primera guerra mundial la potencia que influye en gran medida en la zona, Rusia, estaba tambaleando otra vez por una crisis interna.
Así como la “cuestión armenia” fue olvidada y la diáspora fue acallada, hoy a casi cien años por el hecho de que Turquía quiere integrar la Unión Europea y hacerse pasar por un país respetable y civilizado, esta apurado a resolver la cuestión antes de que se cumpla el plazo de la vergüenza. El reconocimiento del genocidio a esta altura es un hecho, lo que quiere hacer el gobierno turco es negociar y reinscribir una historia que le sea mas favorable. Es por tal motivo que la comisión de historiadores que van a reinscribir hechos que ya sucedieron, es una comisión mixta por el hecho que le hace falta a esa historia la rubrica del gobierno Armenio. Con la cuestión resuelta no esta de más decir que Turquía va a tratar de olvidar de nuevo la cuestión, el reconocimiento del genocidio no es una apuesta sincera y esta manchada por cuestiones económicas en cuanto a la entrada a la Unión Europea (la ciudadanía Europea, el movimiento de mano de obra, inversiones y etc.) Turquía solo posee unos pocos Km. cuadrados dentro de Europa y por tal motivo y sin justificación tratan de hacerse pasar por un país Europeo. No esta de más decir que Armenia no va a recibir nada de “arriba” y que el reconocimiento del genocidio sigue en manos de los armenios.
Siguiendo con el tema; cada vez hay mas voces que reclaman por el reconocimiento del mismo, estados que votan leyes, la prensa que difunde los hechos y mas importante todavía, gente que esta escribiendo sobre el tema (no armenios). Acá hay una cuestión, yo tiendo a creer que los Turcos no son muy bienvenidas por las clases medias Europeas no solo por una cuestión xenofobica que resulta la inmigración en masa de gente que parece extraña a sus ojos (culturas y costumbres diametralmente distintas); sino por que en los últimos tiempos son las personas que están viendo el tema del genocidio y tomando conciencia de lo ocurrido. Esta gente es la clase intelectual que escribe y difunde las noticias, y también la que consume los libros (el tema del genocidio pasa a ser escrito por gente Europea y mas importante aun; leída). Yo tiendo a creer que la ciudadanía Europea y norteamericana, no tiene el peso y la influencia que pueden llegar a tener por ejemplo la sudamericana. A Turquía se le dio vuelta el reloj de arena, y trata de cortar por todos los medios el impulso que tiene el tema en Europa (obvio que produce un efecto domino a todo el mundo), por lo tanto tiene que presentar al mundo su versión negociada de los hechos (por que ya es sabido que su versión hace agua por todos lados, ni si quiera explica la diáspora Armenia).
El amistoso de Fútbol fue la farsa perfecta que encontraron ambos mandatarios para hacer refluir sentimientos nacionalistas direccionados a un simple partido (fue solo la nota de color) y por debajo del cual pasaron a ser negociados los temas que se especula que serán tratados. Estas negociaciones no fueron puestas a la luz y por lo tanto se teme que se hagan en base a hechos consumados.
Otra cuestión es la apertura comercial; los sectores que apoyaron al mandatario son los que quieren la misma y, por lo tanto, en detrimento de las economías locales. Una de las bases del sistema es la libertad de comercio, pero siempre en la medida que se proteja las economías que dan muchas veces el mayor numero de empleos como las pequeñas y medianas empresas, y que son el único medio de subsistencia para muchas familias.
El conflicto siempre es planificado, pero esta en las organizaciones políticas, sociales y culturales la denuncia de hechos o sucesos que desencadenen procesos históricos que luego no puedan controlarse. Barak Obama como presidente de los Estados Unidos representa intereses que exceden su persona, por mas que el pueda llegar a tener buenas intenciones en la normalización de las relaciones, no por lo tanto Turquía va a dejar de ser un aliado clave en la región (al fin si le presto las bases para invadir Irak; no recuerdo que le dieron a cambio).
La cuestión Kurda es todavía más difícil que la normalización con Armenia, pero ¿que tienen en común ambas?. Es que los territorios históricos de Armenia están reclamados para el Kurdistan, esta claro que antes que dárselos a los armenios, se lo van a dar a los kurdos; pero yo pienso que no se los van a dar a ninguno de los dos.
La “cuestión armenia” es de las dos la mas fácil de resolver; ya que a Turquía para entrar a la Unión Europea se le pidió como requisito la solución de estos dos casos mencionados, la libertad de expresión (el famoso articulo 301 que no fue todavía derogado) y otras cuestiones. Ninguno de los requisitos más importantes fue resuelto todavía y ni parecen que se van a resolver a corto plazo.
Estados Unidos es el promotor de la entrada de Turquía a la Unión Europea y esta ultima a su vez esta necesitada de mano de obra no calificada; pero hasta que punto es beneficioso para la Unión. Esto lo sabe Turquía por lo tanto presiona por la ayuda que permitiría fortalecer su economía (esto ya se viene hablando hace bastante; como por cuotas) y de esa manera no hacer de la inmigración laboral un fenómeno masivo.
El anuncio de la “hoja de ruta” llega como noticia (las negociaciones es sabido que comenzaron años atrás) unos días antes del 24 de abril de este año (2009), como una esperanza mentirosa de que nuestros antepasados por fin van a tener su reconocimiento. Barak Obama supuestamente los insto a ambos países a llegar "rápidamente" a un acuerdo; no será que el acuerdo ya esta escrito y ahora esperan solo modificar detalles una vez que salga a la luz. Las negociaciones vienen llevándose a cabo en privado y en las que Suiza es mediadora.
La matanza de armenios ocurrió en la época del sultanato (200.000 muertos solo con las matanzas del Sultán Rojo), los Jóvenes Turcos la de 1909 en Adana (30.000 muertos) y la de 1915 hasta el fin de la primera guerra mundial (cerca de 2.000.000), y la de Kemal Ataturk (Esmirna, la Armenia Histórica hasta la Armenia Actual). Pese a los números, para que sea considerado un “genocidio” no se contempla el mismo; sino va a la premeditación de llevar, organizar y ejecutar un plan con la clara intención de eliminar a un grupo humano por cuestiones políticas, sociales, religiosas, culturales u económicas. Por lo tanto los artilugios que esgrimen para llevar la cifra a 3000.000 no los lleva a nada. Lo importante del numero es para corroborar que si hubo mayoría étnica en las tierras reclamadas. También los que argumentan que fueron los Jóvenes Turcos o el Sultán, ya que Kemal Ataturk siguió con el mismo plan (FUE UNA PUJA DE PODER ENTRE LA MISMA CLASE ALTA TURCA). El factor militar se hizo fuerte por el mismo estado de guerra, y el sultán callo por su propio peso. No esta de más decir que hoy sigue teniendo el poder militar una gran influencia en el gobierno, la tan aclamada revolución burguesa nunca llego; la acecinaron.
Otra cuestión es la de “la teoría de la conspiración ruso-armenia” en contra de Turquía, ya esta probado no solo el pago diferenciado que hacían los no musulmanes y el enrolamiento bajo bandera turca de soldados armenios que vivían bajo la bandera turca (solo como engaño para matarlos). Como es de esperar los pocos armenios Búlgaros se presentaron ante el llamado de su gobierno, los armenios rusos también (no solo en las guerras turco-rusas, primera y segunda guerra mundial también) y etc.
Otro de los argumentos que esgrimen en la prensa mundial es el de la “guerra civil” que llevo a que murieran igual numero de musulmanes; es cierto murieron miles de turcos en las guerras, pero solo como responsabilidad de los sucesivos gobiernos Turcos que se pusieron a desplegar grandes proyectos expansionistas para seguir saqueando, y de esa forma poder mantener el aparato represivo imperial intacto. Como comenzaron a ser una carga en los Balcanes, África del Norte, Arabia y en la Armenia; se les fueron serrando las puertas hasta que no tuvieron otra que echarles la culpa a los armenios de los fracasos de su clase gobernante (fue claramente un chivo expiatorio). Los subtitos pagaban los impuestos más gravosos y a cambio no recibían ningún tipo de derechos (eran tratados como animales-seres inferiores). Acá se da una paradoja al mismo tiempo, se trata del poder económico y el nivel de instrucción (autodidacta la mayoría de las veces) que poseía el pueblo armenio; ambas conducieron a un espiral que tubo que ser decapitado.
Las victima no son al azar por más que fue un asesinato masivo y por lo tanto tendiente, por su misma envergadura, a ser difuso en cuanto a los objetivos. Se trato de eliminar a “toda una nación” por motivos económicos, sociales, políticos, culturales, religiosas y etc.
La relación entre Armenia y Turquía luego de estar congeladas bajo el periodo de dominación Soviética; vuelven a un posible cause, pero aparece el fantasma de la guerra por Karabagh. En la misma Armenia sale vencedora y Turquía como castigo, cierra las fronteras de nuevo. En este punto cave destacar que el gobierno de Azerbaiyán, país rico en hidrocarburos, amenazo recientemente con cortar el gas a Turquía si Ankara ignora al Nagorny Karabaj en las discusiones con Yerevan. En este caso se baraja la posibilidad de la retirada de las tropas Armenias del Karabagh, un posible referéndum, la negociación de los territorios ocupados fuera de Karabagh y hasta la posibilidad de un canje por Najidjeván (una parte, no todo).
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, descarto cualquier acuerdo con Armenia, a menos que Erevan resuelva su conflicto con Azerbaiyán, por el Karabagh. Un tercer país condiciona un acuerdo, por territorios que están en disputa entre dos países independientes y autónomos. Ya que se discuten los territorios de Karabagh por que no se discuten los de la Armenia Oriental. Es seguro que ya lo están haciendo, pero para que la anexión de fines de la década del veinte sea definitiva hace falta la rubrica del gobierno Armenio. Cave destacar que; Rusia en 1991 pese a estar en pleno proceso de transición avalo los tratado por el cual Turquía se quedaba con los vilayetos pertenecientes a Armenia (cayo y no fueron ratificados).
El vinculo entre Turquía y Estados Unidos están fuerte, que pese a ser promesa electoral Obama no transformo la palabra matanzas en genocidio. Ya lo reconocieron 42 estados, es un paso importante en un país que se jacta de ser la abanderada de los derechos humanos, la democracia y la ciudadanía (político, civil, social).
Cada vez más países están apoyando la postura Armenia de que se trató de un genocidio, y por eso es frecuente que tengan disputas con Turquía (amenazas). Caso Francia, Canadá y etc.
La apertura de las fronteras es fundamental para darle salida al mar y por lo tanto al comercio a Armenia. Pero en la medida que sea alentadora para la población y no arruine su economía (controlada no para una camarilla, sino para los que dan empleo verdadero a la población). En este punto se agrega la reciente invasión de Rusia a Osetia del Sur y Abjazia; con la apertura comercial también se busca la perdida de mercado de Rusia, para poder equilibrar de nuevo las cosas.
La Hoja de Ruta se caracteriza por una gran ambigüedad respecto al contenido del acuerdo inicial, el mismo abre enormes interrogantes sobre las condiciones en que se efectuarían las negociaciones.
Para Turquía es fundamental que se termine de reconocer el tratado de Kars (septiembre-octubre de 1921) por Armenia. El mismo se realizo para ratificar las fronteras del tratado de Moscú (16 de marzo de 1921). En ellas participaron las tres republicas socialistas caucásicas, con el monitoreo de Rusia y Turquía. Cabe destacar que en el mismo se sigue el derecho de los pueblos a la autodeterminación (derecho poblacional); y que no esta sujeta a cambios por desintegración de la sociedad conformada (el caso Armenio).
En definitiva Georgia se queda con Chavaj, Azerbaiján con Najichevan (autónomo), y Turquía no reconoce la devolución de Aní y de la armenia turca.
A este tratado se contrapone el de Sevres, por el cual los armenios pasan a ser dueños de los territorios usurpados. Cave destacar que es uno de los pocos tratados que fue firmado por un gobierno (armenio) con reconocimiento para hacerlo, la mayoría de los otros tratados fueron decididos por las potencias sin el consentimiento armenio (como ahora con el Karabagh, los mismos no pueden tener representación).
Cave destacar que aunque las tierras reclamadas fueron vaciadas, las mismas atestiguan la presencia cultural armenia a través de monumentos, lapidas, iglesias, fortalezas y etc.
El tratado de Lausana es el que “anula?” a este ultimo, otra vez sin el consentimiento de gobierno armenio.
Turquía jugo siempre a los hechos consumados; en este caso empujo al pueblo armenio a territorios cada vez mas chicos que desembocaron a la lucha por la independencia (la reconoce el tratado de Sevres).
Aunque se busco recuperar los territorios perdidos con la ayuda de las potencias, esta vez (como las otras) miraron para otra parte sin reconocer los derechos del pueblo armenio de recuperar sus territorios históricos.
Hoja de Ruta (2):
A que precio Armenia tiene que abrir sus fronteras, el aislamiento y la negativa a una solución pacifica a la cuestión del Karabagh nos exponen a una larga guerra destructiva.
Tampoco Armenia puede desarrollarse con dos de las fronteras cerradas y una semiabierta por la que pasan el 80% de las importaciones Rusas desde Georgia. Con la frontera abierta con Turquía los precios de las importaciones bajarían, bajarían los fletes (por lo tanto estabilizaría la balanza comercial por la que Armenia tiene tantos inconvenientes; no hay que olvidarse que en Armenia este ultimo año la deuda creció un 15% mas), y forzaría a Georgia a hacer lo mismo con los aranceles aduaneros. Como aspecto negativo, Armenia se vuelve dependiente de la industria Turca, o de las importaciones por Turquía (productos de EEUU, Chinos y etc.). La haría presa de su importaciones, asiéndola presa de sus flujos. Le da más margen de maniobra con Rusia, para rezar a su vez que no se caiga (es un elemento disuasivo, pero siempre esta la duda hasta que punto se va a comprometer; durante la guerra del Karabagh Gorbachov apoyo abiertamente con tropas las matanzas y los éxodos de Shahumian, Gedashen y otros pueblos en donde vivían armenios, cuando la cosa de dio vuelta con Yeltsin el aporte fue solo el alquiler de helicópteros y aviones). A pesar que Rusia no hizo nada por los armenios durante el genocidio, hoy la situación cambio un poco por ser el único pie seguro en el Cáucaso (solo por eso). Rusia esta bien con sus negocios con el petróleo azerí y no va a ir, y no fue a una guerra con Turquía por las tierras que una vez fueron nuestras (hoy menos). Aparte, por tierras que no posee ninguna riqueza partícula (no se va a aventurar a una posible guerra mundial). Fueron con Turquía guerras solo para marcar territorios (negocios), en la que salio victoriosa Rusia (1876-77), lógicamente hasta un nuevo reparto. Turquía y Rusia siempre negociaron entre ellas para repartirse áreas de influencia. El abastecimiento de la base de Grumy es por Turquía, a pesar de la entrega de armas a Armenia y el conflicto por el Karabagh. La entrega de armas supuestamente se hizo en dos ocasiones; en 1997 con un aporte de 1.000.000.000 y en el 2009 con 800.000.000. Aunque la ayuda es muy importante, el presupuesto militar azerí ronda hoy entre los 1.500.000.000 a los 2.000.000.000, mucho mas que las cifras Armenias que rondan solo los 400.000.000 (estas ultimas son anuales). Las potencias no quieren una nueva guerra en el Cáucaso que haga peligrar las grandes sumas invertidas en el oleoducto Bakú-Tiflis-Erzerum-Ceilán. Pero reciben presión tanto de Turquía como de Azerbaijan para que los territorios se devuelvan. El gobierno de Armenia no puede hacer concesiones como la devolución de Lachin y otros puntos importantes como tal vez Kelbajar donde esta el 85% del agua del Karabagh. A su vez Azerbaijan esta muy confiada de poder recuperar todo el Karabagh por la fuerza una vez superada la coyuntura del petróleo o cuando se presente una ocasión como la guerra de Georgia-Rusia en la que Armenia estuvo a un día de quedarse sin combustible (pensando en lo que se gasta en las acciones bélicas como guerra en esos 250 Km. que hay con los azeries). Tal vez lo que quieren sea el Meghri, sin olvidar la propuesta de Paul Google (secretario de estado del presidente Clinton) en la cual se canjeaba el Meghri, las partes que Armenia tiene ocupado fuera del Karabagh, por 3.000.000.000 de dólares, partes del Najichevan (también nuestro, se las regalo Stalin con el Karabagh a Azerbaijan en 1921), Lachin (siguen pensando que es suyo, la ciudad de sus poetas) y el Karabagh propiamente dicho (con el 15% de territorios no recuperados del Karabagh o no?). Las negociaciones de la hoja de ruta son parte del mismo proceso, en como Armenia se va a abrir a los futuros proyectos, de que por la misma pase el oleoducto de Turkmenistan, ya quedo afuera del ya nombrado por presión de Turquía y la propia Azerbaijan. Su salteo de este la perjudicaría, ya que no cobraría peaje por el paso por sus territorios).
No hay que olvidarse de la posición en la que se encuentra Armenia para desarrollarse, un país totalmente dependiente de Rusia. Queda demostrado en la negociación de la hoja de ruta que Rusia mira a otra parte, por el hecho que muchas de las empresas armenias son de capitales propios y la apertura fronteriza le aportaría dividendos por ejemplo al reactor que le vendería energía a Turquía (hay que acordarse que esta planificado la construcción de otro reactor-tendrá alguna relación).
La ratificación de fronteras lamentablemente algún día iba a pasar y no tenemos la fuerza para recuperarlas, si queremos recuperarlas primero hay que comenzar con lo posible Chabaj y el Najichevan (este ultimo menos factible). La cuestión de Chabaj es la mas importante ya que con una guerra por la misma, armenia podría llegar a tomar Batum algún día y conseguir se esa forma una relativa independencia económica. Para hacerlo tiene que cerrar el frente con Azerbaijan. De este modo abriría el camino a la diáspora en cuanto a inversiones directas. El papel de la misma tiene que ser el camino que esta tomando, ser fuertes e influyentes fuera para poder ser un factor disuasivo.
La cuestión del genocidio es la que mas duele, por que si Turquía se digna en reconocerlo siempre va a tener una deuda moral pendiente con los Armenios (por eso es en parte constitutivo de la nación armenia, no solo por los hecho que un día la obligaron o no llevarla a su independencia), la misma sabe que si indemniza, no hace otra cosa que seguir fortaleciendo a la diáspora, en todo esto hay una relación directa entre el poder y la verdad, cuanto genocidios hubo en la historia que ni se hablan, el judío es como si fuera el único, no hay que olvidarse del poder para imponer discursos de verdad, el papel de la diáspora tiene que ser el mismo, no por casualidad el mismo presidente Sarquissian dijo que cada armenio de la diáspora tiene que ser un embajador.
El reconocimiento del genocidio por parte de terceros países se encuentra en su fase final, ya que fueron aprobadas donde hay comunidades Armenias en Diáspora (donde ahí ya hubo), con la entrada de Turquía a la Unión Europea se puede llegar a dar un proceso inverso (tendremos que negociarlo en un futuro-tenemos la fuerza-por que Turquía lo haría-bajo que presión insostenible lo haría?). El genocidio Armenio es una escusa y un pretexto de países como Alemania y Francia que ya están teniendo problemas con la inmigración. No es culpa de los Armenios Franceses como esgrime el gobierno Turco.
Otro punto es que el gobierno armenio quiere negociar con logros que son puramente de la diáspora en cuanto al reconocimiento del genocidio armenio por el Parlamento Europeo, California, Argentina, Uruguay, Francia y etc. En Armenia estuvo prohibida su enseñanza hasta el 50 aniversarios (1965) bajo la URSS.
Al revisar la historia no se hace mas que por lo menos ponerla en un frizer primero y segundo seguir fomentando el negacionismo, por que van a ser los armenios los que no van a querer ir a ver lo archivos (no creo que el gobierno se anime a hacerles el caldo y mandar una comisión-seria el colmo).
Además, Turquía es conciente que mientras se acerquen los cien años, el tema va atener cada vez mas repercusión; con este tratado lo pone al frizer.
El Karabagh es otra republica, por mas que el tratado de la “hoja de ruta” la deja fuera no es un gran inconveniente, la misma no avanza ni retrocede, el status quo nos favorece y mucho, no hay que olvidarse que son 12.000 Km2 (un poco mas seguro) y que Armenia posee solo 30.000 Km2, es mucho, hay que estar concientes de lo que fue la guerra y lo que se consiguió, la misma genero una grave crisis social por la que se fueron en diáspora de 1.000.000 a 1.500.000 de personas (esta ultima debe contemplar a los armenios que vivían en Azerbaijan y no volvieron a Armenia- se fueron directamente a Rusia la mayoría). Se calcula que fueron 18.000 de cada bando. Del lado Armenio la gran mayoría civiles. Acá esta la prueba que representa para un gobierno la guerra, ya que la misma produce la caída y la estabilidad de los regimenes. Azerbaijan durante la guerra tuvo dos golpes de estados, dándole inestabilidad política. Los armenios siempre fueron a las negociaciones de la OSDE (desde 19992) en una posición ventajosa (con territorios conquistados), estaban tomando el Frizuli y Azerbaijan jugaban con el fin o no de la guerra.
Otra cuestión es la que; el Karabagh no posee ningún recurso que haga que Azerbaijan apueste a una guerra con la mentalidad puesta en que va a poder recuperar la inversión en los gastos bélicos. No le representa ninguna ventaja comparativa en mediano y corto plazo a su clase empresarial (casi el gobierno-la que se come la renta petrolera primero y luego otras camarillas).
A los punto de la hoja de ruta, esta el tira y afloje por los temas a negociar en detalle con el paso del tiempo (sobre su interpretación, son muy generales). Puede haber restablecimiento de las relaciones diplomáticas y no apertura fronteriza. Turquía tratara de abrirla cuenta gotas para presionarla (si es que los beneficios son reales, que lo son en los primeros años, a la larga puede arruinar a la industria local). Que feo pasar a depender económicamente de un país que nos intento cargarnos a todos.
La hoja de ruta va a decidir en gran parte esta “coyuntura histórica” en cuanto al petróleo azerí, la entrada de Turquía a la Unión Europea, la solución del conflicto del Karabagh y etc.
La clase gobernante tiene que pensar que plata que seguro hay es momentánea, es mas importante la capacidad de generar recursos y el valor de la tierra (donde se saca gran parte de la misma). Los protocolos, lamentablemente, están a punto de ser ratificados por vía parlamentaria. Su negativa le costaría al gobierno un precio que no esta dispuesto a correr.
Turquía podría haber normalizado las relaciones antes e incluso por más.
Pero acá esta la presión de las organizaciones sociales, políticas, y económicas que son las que “forman opinión” (muestra otra versión a la de los grandes medios de comunicación) fuera del “conflicto planificado” entre el gobierno Armenio y el Turco.
Andrés Minassian, U.J.A. Córdoba.
Los medios mundiales hablan de una reapertura de las relaciones diplomáticas, pero cabe destacar que Armenia como estado autónomo tubo muy pocos contactos con el estado Turco, en primer lugar por negación de la misma Turquía por no recocerles a los Armenios el derecho a existir (los hechos que desembocaron en su independencia) y luego integrada a la URSS, la misma actuó en nombre de Armenia.
La “cuestión armenia” es un problema grande para Turquía, lo sabían las personas que perpetraron los genocidios del Sultanato, los Jóvenes Turcos, Kemal Ataturk y las personas que planearon para 1991 acabar con la cuestión invadiendo Armenia. Cabe destacar que la misma no se realizo por miedo de que se desencadenara la tercera guerra mundial, pero el momento era el preciso por que al igual que en la primera guerra mundial la potencia que influye en gran medida en la zona, Rusia, estaba tambaleando otra vez por una crisis interna.
Así como la “cuestión armenia” fue olvidada y la diáspora fue acallada, hoy a casi cien años por el hecho de que Turquía quiere integrar la Unión Europea y hacerse pasar por un país respetable y civilizado, esta apurado a resolver la cuestión antes de que se cumpla el plazo de la vergüenza. El reconocimiento del genocidio a esta altura es un hecho, lo que quiere hacer el gobierno turco es negociar y reinscribir una historia que le sea mas favorable. Es por tal motivo que la comisión de historiadores que van a reinscribir hechos que ya sucedieron, es una comisión mixta por el hecho que le hace falta a esa historia la rubrica del gobierno Armenio. Con la cuestión resuelta no esta de más decir que Turquía va a tratar de olvidar de nuevo la cuestión, el reconocimiento del genocidio no es una apuesta sincera y esta manchada por cuestiones económicas en cuanto a la entrada a la Unión Europea (la ciudadanía Europea, el movimiento de mano de obra, inversiones y etc.) Turquía solo posee unos pocos Km. cuadrados dentro de Europa y por tal motivo y sin justificación tratan de hacerse pasar por un país Europeo. No esta de más decir que Armenia no va a recibir nada de “arriba” y que el reconocimiento del genocidio sigue en manos de los armenios.
Siguiendo con el tema; cada vez hay mas voces que reclaman por el reconocimiento del mismo, estados que votan leyes, la prensa que difunde los hechos y mas importante todavía, gente que esta escribiendo sobre el tema (no armenios). Acá hay una cuestión, yo tiendo a creer que los Turcos no son muy bienvenidas por las clases medias Europeas no solo por una cuestión xenofobica que resulta la inmigración en masa de gente que parece extraña a sus ojos (culturas y costumbres diametralmente distintas); sino por que en los últimos tiempos son las personas que están viendo el tema del genocidio y tomando conciencia de lo ocurrido. Esta gente es la clase intelectual que escribe y difunde las noticias, y también la que consume los libros (el tema del genocidio pasa a ser escrito por gente Europea y mas importante aun; leída). Yo tiendo a creer que la ciudadanía Europea y norteamericana, no tiene el peso y la influencia que pueden llegar a tener por ejemplo la sudamericana. A Turquía se le dio vuelta el reloj de arena, y trata de cortar por todos los medios el impulso que tiene el tema en Europa (obvio que produce un efecto domino a todo el mundo), por lo tanto tiene que presentar al mundo su versión negociada de los hechos (por que ya es sabido que su versión hace agua por todos lados, ni si quiera explica la diáspora Armenia).
El amistoso de Fútbol fue la farsa perfecta que encontraron ambos mandatarios para hacer refluir sentimientos nacionalistas direccionados a un simple partido (fue solo la nota de color) y por debajo del cual pasaron a ser negociados los temas que se especula que serán tratados. Estas negociaciones no fueron puestas a la luz y por lo tanto se teme que se hagan en base a hechos consumados.
Otra cuestión es la apertura comercial; los sectores que apoyaron al mandatario son los que quieren la misma y, por lo tanto, en detrimento de las economías locales. Una de las bases del sistema es la libertad de comercio, pero siempre en la medida que se proteja las economías que dan muchas veces el mayor numero de empleos como las pequeñas y medianas empresas, y que son el único medio de subsistencia para muchas familias.
El conflicto siempre es planificado, pero esta en las organizaciones políticas, sociales y culturales la denuncia de hechos o sucesos que desencadenen procesos históricos que luego no puedan controlarse. Barak Obama como presidente de los Estados Unidos representa intereses que exceden su persona, por mas que el pueda llegar a tener buenas intenciones en la normalización de las relaciones, no por lo tanto Turquía va a dejar de ser un aliado clave en la región (al fin si le presto las bases para invadir Irak; no recuerdo que le dieron a cambio).
La cuestión Kurda es todavía más difícil que la normalización con Armenia, pero ¿que tienen en común ambas?. Es que los territorios históricos de Armenia están reclamados para el Kurdistan, esta claro que antes que dárselos a los armenios, se lo van a dar a los kurdos; pero yo pienso que no se los van a dar a ninguno de los dos.
La “cuestión armenia” es de las dos la mas fácil de resolver; ya que a Turquía para entrar a la Unión Europea se le pidió como requisito la solución de estos dos casos mencionados, la libertad de expresión (el famoso articulo 301 que no fue todavía derogado) y otras cuestiones. Ninguno de los requisitos más importantes fue resuelto todavía y ni parecen que se van a resolver a corto plazo.
Estados Unidos es el promotor de la entrada de Turquía a la Unión Europea y esta ultima a su vez esta necesitada de mano de obra no calificada; pero hasta que punto es beneficioso para la Unión. Esto lo sabe Turquía por lo tanto presiona por la ayuda que permitiría fortalecer su economía (esto ya se viene hablando hace bastante; como por cuotas) y de esa manera no hacer de la inmigración laboral un fenómeno masivo.
El anuncio de la “hoja de ruta” llega como noticia (las negociaciones es sabido que comenzaron años atrás) unos días antes del 24 de abril de este año (2009), como una esperanza mentirosa de que nuestros antepasados por fin van a tener su reconocimiento. Barak Obama supuestamente los insto a ambos países a llegar "rápidamente" a un acuerdo; no será que el acuerdo ya esta escrito y ahora esperan solo modificar detalles una vez que salga a la luz. Las negociaciones vienen llevándose a cabo en privado y en las que Suiza es mediadora.
La matanza de armenios ocurrió en la época del sultanato (200.000 muertos solo con las matanzas del Sultán Rojo), los Jóvenes Turcos la de 1909 en Adana (30.000 muertos) y la de 1915 hasta el fin de la primera guerra mundial (cerca de 2.000.000), y la de Kemal Ataturk (Esmirna, la Armenia Histórica hasta la Armenia Actual). Pese a los números, para que sea considerado un “genocidio” no se contempla el mismo; sino va a la premeditación de llevar, organizar y ejecutar un plan con la clara intención de eliminar a un grupo humano por cuestiones políticas, sociales, religiosas, culturales u económicas. Por lo tanto los artilugios que esgrimen para llevar la cifra a 3000.000 no los lleva a nada. Lo importante del numero es para corroborar que si hubo mayoría étnica en las tierras reclamadas. También los que argumentan que fueron los Jóvenes Turcos o el Sultán, ya que Kemal Ataturk siguió con el mismo plan (FUE UNA PUJA DE PODER ENTRE LA MISMA CLASE ALTA TURCA). El factor militar se hizo fuerte por el mismo estado de guerra, y el sultán callo por su propio peso. No esta de más decir que hoy sigue teniendo el poder militar una gran influencia en el gobierno, la tan aclamada revolución burguesa nunca llego; la acecinaron.
Otra cuestión es la de “la teoría de la conspiración ruso-armenia” en contra de Turquía, ya esta probado no solo el pago diferenciado que hacían los no musulmanes y el enrolamiento bajo bandera turca de soldados armenios que vivían bajo la bandera turca (solo como engaño para matarlos). Como es de esperar los pocos armenios Búlgaros se presentaron ante el llamado de su gobierno, los armenios rusos también (no solo en las guerras turco-rusas, primera y segunda guerra mundial también) y etc.
Otro de los argumentos que esgrimen en la prensa mundial es el de la “guerra civil” que llevo a que murieran igual numero de musulmanes; es cierto murieron miles de turcos en las guerras, pero solo como responsabilidad de los sucesivos gobiernos Turcos que se pusieron a desplegar grandes proyectos expansionistas para seguir saqueando, y de esa forma poder mantener el aparato represivo imperial intacto. Como comenzaron a ser una carga en los Balcanes, África del Norte, Arabia y en la Armenia; se les fueron serrando las puertas hasta que no tuvieron otra que echarles la culpa a los armenios de los fracasos de su clase gobernante (fue claramente un chivo expiatorio). Los subtitos pagaban los impuestos más gravosos y a cambio no recibían ningún tipo de derechos (eran tratados como animales-seres inferiores). Acá se da una paradoja al mismo tiempo, se trata del poder económico y el nivel de instrucción (autodidacta la mayoría de las veces) que poseía el pueblo armenio; ambas conducieron a un espiral que tubo que ser decapitado.
Las victima no son al azar por más que fue un asesinato masivo y por lo tanto tendiente, por su misma envergadura, a ser difuso en cuanto a los objetivos. Se trato de eliminar a “toda una nación” por motivos económicos, sociales, políticos, culturales, religiosas y etc.
La relación entre Armenia y Turquía luego de estar congeladas bajo el periodo de dominación Soviética; vuelven a un posible cause, pero aparece el fantasma de la guerra por Karabagh. En la misma Armenia sale vencedora y Turquía como castigo, cierra las fronteras de nuevo. En este punto cave destacar que el gobierno de Azerbaiyán, país rico en hidrocarburos, amenazo recientemente con cortar el gas a Turquía si Ankara ignora al Nagorny Karabaj en las discusiones con Yerevan. En este caso se baraja la posibilidad de la retirada de las tropas Armenias del Karabagh, un posible referéndum, la negociación de los territorios ocupados fuera de Karabagh y hasta la posibilidad de un canje por Najidjeván (una parte, no todo).
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, descarto cualquier acuerdo con Armenia, a menos que Erevan resuelva su conflicto con Azerbaiyán, por el Karabagh. Un tercer país condiciona un acuerdo, por territorios que están en disputa entre dos países independientes y autónomos. Ya que se discuten los territorios de Karabagh por que no se discuten los de la Armenia Oriental. Es seguro que ya lo están haciendo, pero para que la anexión de fines de la década del veinte sea definitiva hace falta la rubrica del gobierno Armenio. Cave destacar que; Rusia en 1991 pese a estar en pleno proceso de transición avalo los tratado por el cual Turquía se quedaba con los vilayetos pertenecientes a Armenia (cayo y no fueron ratificados).
El vinculo entre Turquía y Estados Unidos están fuerte, que pese a ser promesa electoral Obama no transformo la palabra matanzas en genocidio. Ya lo reconocieron 42 estados, es un paso importante en un país que se jacta de ser la abanderada de los derechos humanos, la democracia y la ciudadanía (político, civil, social).
Cada vez más países están apoyando la postura Armenia de que se trató de un genocidio, y por eso es frecuente que tengan disputas con Turquía (amenazas). Caso Francia, Canadá y etc.
La apertura de las fronteras es fundamental para darle salida al mar y por lo tanto al comercio a Armenia. Pero en la medida que sea alentadora para la población y no arruine su economía (controlada no para una camarilla, sino para los que dan empleo verdadero a la población). En este punto se agrega la reciente invasión de Rusia a Osetia del Sur y Abjazia; con la apertura comercial también se busca la perdida de mercado de Rusia, para poder equilibrar de nuevo las cosas.
La Hoja de Ruta se caracteriza por una gran ambigüedad respecto al contenido del acuerdo inicial, el mismo abre enormes interrogantes sobre las condiciones en que se efectuarían las negociaciones.
Para Turquía es fundamental que se termine de reconocer el tratado de Kars (septiembre-octubre de 1921) por Armenia. El mismo se realizo para ratificar las fronteras del tratado de Moscú (16 de marzo de 1921). En ellas participaron las tres republicas socialistas caucásicas, con el monitoreo de Rusia y Turquía. Cabe destacar que en el mismo se sigue el derecho de los pueblos a la autodeterminación (derecho poblacional); y que no esta sujeta a cambios por desintegración de la sociedad conformada (el caso Armenio).
En definitiva Georgia se queda con Chavaj, Azerbaiján con Najichevan (autónomo), y Turquía no reconoce la devolución de Aní y de la armenia turca.
A este tratado se contrapone el de Sevres, por el cual los armenios pasan a ser dueños de los territorios usurpados. Cave destacar que es uno de los pocos tratados que fue firmado por un gobierno (armenio) con reconocimiento para hacerlo, la mayoría de los otros tratados fueron decididos por las potencias sin el consentimiento armenio (como ahora con el Karabagh, los mismos no pueden tener representación).
Cave destacar que aunque las tierras reclamadas fueron vaciadas, las mismas atestiguan la presencia cultural armenia a través de monumentos, lapidas, iglesias, fortalezas y etc.
El tratado de Lausana es el que “anula?” a este ultimo, otra vez sin el consentimiento de gobierno armenio.
Turquía jugo siempre a los hechos consumados; en este caso empujo al pueblo armenio a territorios cada vez mas chicos que desembocaron a la lucha por la independencia (la reconoce el tratado de Sevres).
Aunque se busco recuperar los territorios perdidos con la ayuda de las potencias, esta vez (como las otras) miraron para otra parte sin reconocer los derechos del pueblo armenio de recuperar sus territorios históricos.
Hoja de Ruta (2):
A que precio Armenia tiene que abrir sus fronteras, el aislamiento y la negativa a una solución pacifica a la cuestión del Karabagh nos exponen a una larga guerra destructiva.
Tampoco Armenia puede desarrollarse con dos de las fronteras cerradas y una semiabierta por la que pasan el 80% de las importaciones Rusas desde Georgia. Con la frontera abierta con Turquía los precios de las importaciones bajarían, bajarían los fletes (por lo tanto estabilizaría la balanza comercial por la que Armenia tiene tantos inconvenientes; no hay que olvidarse que en Armenia este ultimo año la deuda creció un 15% mas), y forzaría a Georgia a hacer lo mismo con los aranceles aduaneros. Como aspecto negativo, Armenia se vuelve dependiente de la industria Turca, o de las importaciones por Turquía (productos de EEUU, Chinos y etc.). La haría presa de su importaciones, asiéndola presa de sus flujos. Le da más margen de maniobra con Rusia, para rezar a su vez que no se caiga (es un elemento disuasivo, pero siempre esta la duda hasta que punto se va a comprometer; durante la guerra del Karabagh Gorbachov apoyo abiertamente con tropas las matanzas y los éxodos de Shahumian, Gedashen y otros pueblos en donde vivían armenios, cuando la cosa de dio vuelta con Yeltsin el aporte fue solo el alquiler de helicópteros y aviones). A pesar que Rusia no hizo nada por los armenios durante el genocidio, hoy la situación cambio un poco por ser el único pie seguro en el Cáucaso (solo por eso). Rusia esta bien con sus negocios con el petróleo azerí y no va a ir, y no fue a una guerra con Turquía por las tierras que una vez fueron nuestras (hoy menos). Aparte, por tierras que no posee ninguna riqueza partícula (no se va a aventurar a una posible guerra mundial). Fueron con Turquía guerras solo para marcar territorios (negocios), en la que salio victoriosa Rusia (1876-77), lógicamente hasta un nuevo reparto. Turquía y Rusia siempre negociaron entre ellas para repartirse áreas de influencia. El abastecimiento de la base de Grumy es por Turquía, a pesar de la entrega de armas a Armenia y el conflicto por el Karabagh. La entrega de armas supuestamente se hizo en dos ocasiones; en 1997 con un aporte de 1.000.000.000 y en el 2009 con 800.000.000. Aunque la ayuda es muy importante, el presupuesto militar azerí ronda hoy entre los 1.500.000.000 a los 2.000.000.000, mucho mas que las cifras Armenias que rondan solo los 400.000.000 (estas ultimas son anuales). Las potencias no quieren una nueva guerra en el Cáucaso que haga peligrar las grandes sumas invertidas en el oleoducto Bakú-Tiflis-Erzerum-Ceilán. Pero reciben presión tanto de Turquía como de Azerbaijan para que los territorios se devuelvan. El gobierno de Armenia no puede hacer concesiones como la devolución de Lachin y otros puntos importantes como tal vez Kelbajar donde esta el 85% del agua del Karabagh. A su vez Azerbaijan esta muy confiada de poder recuperar todo el Karabagh por la fuerza una vez superada la coyuntura del petróleo o cuando se presente una ocasión como la guerra de Georgia-Rusia en la que Armenia estuvo a un día de quedarse sin combustible (pensando en lo que se gasta en las acciones bélicas como guerra en esos 250 Km. que hay con los azeries). Tal vez lo que quieren sea el Meghri, sin olvidar la propuesta de Paul Google (secretario de estado del presidente Clinton) en la cual se canjeaba el Meghri, las partes que Armenia tiene ocupado fuera del Karabagh, por 3.000.000.000 de dólares, partes del Najichevan (también nuestro, se las regalo Stalin con el Karabagh a Azerbaijan en 1921), Lachin (siguen pensando que es suyo, la ciudad de sus poetas) y el Karabagh propiamente dicho (con el 15% de territorios no recuperados del Karabagh o no?). Las negociaciones de la hoja de ruta son parte del mismo proceso, en como Armenia se va a abrir a los futuros proyectos, de que por la misma pase el oleoducto de Turkmenistan, ya quedo afuera del ya nombrado por presión de Turquía y la propia Azerbaijan. Su salteo de este la perjudicaría, ya que no cobraría peaje por el paso por sus territorios).
No hay que olvidarse de la posición en la que se encuentra Armenia para desarrollarse, un país totalmente dependiente de Rusia. Queda demostrado en la negociación de la hoja de ruta que Rusia mira a otra parte, por el hecho que muchas de las empresas armenias son de capitales propios y la apertura fronteriza le aportaría dividendos por ejemplo al reactor que le vendería energía a Turquía (hay que acordarse que esta planificado la construcción de otro reactor-tendrá alguna relación).
La ratificación de fronteras lamentablemente algún día iba a pasar y no tenemos la fuerza para recuperarlas, si queremos recuperarlas primero hay que comenzar con lo posible Chabaj y el Najichevan (este ultimo menos factible). La cuestión de Chabaj es la mas importante ya que con una guerra por la misma, armenia podría llegar a tomar Batum algún día y conseguir se esa forma una relativa independencia económica. Para hacerlo tiene que cerrar el frente con Azerbaijan. De este modo abriría el camino a la diáspora en cuanto a inversiones directas. El papel de la misma tiene que ser el camino que esta tomando, ser fuertes e influyentes fuera para poder ser un factor disuasivo.
La cuestión del genocidio es la que mas duele, por que si Turquía se digna en reconocerlo siempre va a tener una deuda moral pendiente con los Armenios (por eso es en parte constitutivo de la nación armenia, no solo por los hecho que un día la obligaron o no llevarla a su independencia), la misma sabe que si indemniza, no hace otra cosa que seguir fortaleciendo a la diáspora, en todo esto hay una relación directa entre el poder y la verdad, cuanto genocidios hubo en la historia que ni se hablan, el judío es como si fuera el único, no hay que olvidarse del poder para imponer discursos de verdad, el papel de la diáspora tiene que ser el mismo, no por casualidad el mismo presidente Sarquissian dijo que cada armenio de la diáspora tiene que ser un embajador.
El reconocimiento del genocidio por parte de terceros países se encuentra en su fase final, ya que fueron aprobadas donde hay comunidades Armenias en Diáspora (donde ahí ya hubo), con la entrada de Turquía a la Unión Europea se puede llegar a dar un proceso inverso (tendremos que negociarlo en un futuro-tenemos la fuerza-por que Turquía lo haría-bajo que presión insostenible lo haría?). El genocidio Armenio es una escusa y un pretexto de países como Alemania y Francia que ya están teniendo problemas con la inmigración. No es culpa de los Armenios Franceses como esgrime el gobierno Turco.
Otro punto es que el gobierno armenio quiere negociar con logros que son puramente de la diáspora en cuanto al reconocimiento del genocidio armenio por el Parlamento Europeo, California, Argentina, Uruguay, Francia y etc. En Armenia estuvo prohibida su enseñanza hasta el 50 aniversarios (1965) bajo la URSS.
Al revisar la historia no se hace mas que por lo menos ponerla en un frizer primero y segundo seguir fomentando el negacionismo, por que van a ser los armenios los que no van a querer ir a ver lo archivos (no creo que el gobierno se anime a hacerles el caldo y mandar una comisión-seria el colmo).
Además, Turquía es conciente que mientras se acerquen los cien años, el tema va atener cada vez mas repercusión; con este tratado lo pone al frizer.
El Karabagh es otra republica, por mas que el tratado de la “hoja de ruta” la deja fuera no es un gran inconveniente, la misma no avanza ni retrocede, el status quo nos favorece y mucho, no hay que olvidarse que son 12.000 Km2 (un poco mas seguro) y que Armenia posee solo 30.000 Km2, es mucho, hay que estar concientes de lo que fue la guerra y lo que se consiguió, la misma genero una grave crisis social por la que se fueron en diáspora de 1.000.000 a 1.500.000 de personas (esta ultima debe contemplar a los armenios que vivían en Azerbaijan y no volvieron a Armenia- se fueron directamente a Rusia la mayoría). Se calcula que fueron 18.000 de cada bando. Del lado Armenio la gran mayoría civiles. Acá esta la prueba que representa para un gobierno la guerra, ya que la misma produce la caída y la estabilidad de los regimenes. Azerbaijan durante la guerra tuvo dos golpes de estados, dándole inestabilidad política. Los armenios siempre fueron a las negociaciones de la OSDE (desde 19992) en una posición ventajosa (con territorios conquistados), estaban tomando el Frizuli y Azerbaijan jugaban con el fin o no de la guerra.
Otra cuestión es la que; el Karabagh no posee ningún recurso que haga que Azerbaijan apueste a una guerra con la mentalidad puesta en que va a poder recuperar la inversión en los gastos bélicos. No le representa ninguna ventaja comparativa en mediano y corto plazo a su clase empresarial (casi el gobierno-la que se come la renta petrolera primero y luego otras camarillas).
A los punto de la hoja de ruta, esta el tira y afloje por los temas a negociar en detalle con el paso del tiempo (sobre su interpretación, son muy generales). Puede haber restablecimiento de las relaciones diplomáticas y no apertura fronteriza. Turquía tratara de abrirla cuenta gotas para presionarla (si es que los beneficios son reales, que lo son en los primeros años, a la larga puede arruinar a la industria local). Que feo pasar a depender económicamente de un país que nos intento cargarnos a todos.
La hoja de ruta va a decidir en gran parte esta “coyuntura histórica” en cuanto al petróleo azerí, la entrada de Turquía a la Unión Europea, la solución del conflicto del Karabagh y etc.
La clase gobernante tiene que pensar que plata que seguro hay es momentánea, es mas importante la capacidad de generar recursos y el valor de la tierra (donde se saca gran parte de la misma). Los protocolos, lamentablemente, están a punto de ser ratificados por vía parlamentaria. Su negativa le costaría al gobierno un precio que no esta dispuesto a correr.
Turquía podría haber normalizado las relaciones antes e incluso por más.
Pero acá esta la presión de las organizaciones sociales, políticas, y económicas que son las que “forman opinión” (muestra otra versión a la de los grandes medios de comunicación) fuera del “conflicto planificado” entre el gobierno Armenio y el Turco.
Andrés Minassian, U.J.A. Córdoba.
La negación Turca del “Genocidio Armenio”
United Nations Economic and Social Council Commission on Human Haciendo un poco de memoria, el parlamento Europeo ha reconocido el Genocidio Armenio a través de diversas resoluciones. La primera de ellas fue el 18 de junio de 1987; en la misma se estableció que mientras Turquía siga negando tamaño crimen, no podrá ingresar a la Unión Europea. La misma resolución fue confirmada por el parlamento Europeo el 28 de febrero del 2002.
También fue fundamental a la hora de romper el silencio el Informe Whitaker de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías dependiente de las Naciones Unidas; la cual reconoce el 2 de julio 1985 al genocidio armenio como un hecho irrefutable.
Con este hecho se puso y se pone al descubierto que aparte de ser un tema de carácter histórico, el mismo reviste características políticas.
No solo el parlamento Europeo, sino los parlamento de mas de vente naciones han emitido desde 1965 resoluciones y leyes por las que el Genocidio Armenio ha de reconocerse de acuerdo con la Convención sobre el Genocidio de la ONU de 1948 (sin contar Provincias, Estados Federados, Municipios y etc.). En este punto; los parlamentos de terceros países se han convertido en la arena del debate ante la negativa del gobierno Turco de permitirlo puertas adentro.
En este conflicto existen dos partes bien definidas. Por un lado esta el estado Turco y su interpretación nacionalista y negacionista de la historia, que ignora algunas de las consideraciones históricas de la primera guerra mundial y muy especialmente la del Genocidio. Por el otro se halla el estado Armenio y la Diáspora, que han adoptado su postura como reacción a las respuestas del gobierno Turco (mas que todo cuando el genocidio estaba totalmente olvidado para el mundo; con el reconocimiento comienza otra etapa, la de tratar de justificar su existencia por el lado armenio y su negación por el lado Turco). Con su reconocimiento el Estado Turco se transforma en reaccionario (se invierten los roles); primero a la negación del crimen y segundo con el tono de desafío con la que la asume.
Ambas partes libran una guerra política y psicológica entre sí, en las que las opciones son o desmentir o confirmar el Genocidio. La diáspora Armenia en mayor medida, y la joven republica Armenia, con la ayuda de las potencias occidentales y la opinión publica, procuran presionar a Turquía para que reconozcan los hechos. Turquía por el contrario, utiliza su influencia política y económica en la región y en menor medida en el mundo, para mantenerse firme en su negativa. En este punto; los hechos históricos se discuten con acusaciones mutuas y continuos reproches. A través de los mismos se construye continuamente ambos estereotipos. Los turcos como un pueblo de asesinos despiadados y sin moral. Y los armenios como comerciantes deseosos solo de dinero (este tema es para otro artículo).
La historia misma se ha convertido en un instrumento de debate. Los armenios argumentan que fue un genocidio por el grado de premeditación, planificación, coordinación, ejecución y prolongación en el tiempo (1894-1923) con la que se lo llevo a cabo. En cambio para los turcos, que ya les resultan imposibles seguir negando el crimen por la gran cantidad abrumadora de pruebas, afirman cuestiones como la supuesta traición Armenia al aliarse con las tropas Rusas, los continuos levantamientos, el ataque de la retaguardia de su ejército y etc. Pasan a culpar a la victima de sus atrocidades (mujeres y niños son culpables).
Turquía al sentirse lo relativamente fuerte como para no reconocer el Genocidio, trata de dictar las reglas de juego a su favor (como el caso de la Hoja de Ruta y la comisión de historiadores), con la que la única salida es la presión sobre terceros.
El reconocimiento Turco del Genocidio es muy importante por el hecho de que tales catástrofes humanas sufren una “segunda traumatizacion” (“genocidio mas negación son iguales a un doble crimen”) al no reconocerse los hechos que desembocaron en el mismo. También marca un precedente para el futuro; buscando evitar crímenes de tal calibre. Es por eso que es importante las nociones de “crímenes contra la humanidad” desarrollado tras la primera guerra mundial, por el caso que estamos haciendo referencia y el de “genocidio” tras la segunda guerra mundial y los sucesos trágicos de la misma. No hay que olvidarse que la primera noción fue la base sobre la que se creo en 1948 la carta de las Naciones Unidas a favor de la prevención y castigo de los actos de genocidio.
Turquía a su vez ha retrucado la apuesta con inversiones cuantiosas en el campo de la investigación y en grupos de presión en terceros países.
Es en la arena política de terceros países donde se debate el destino del genocidio; al ser reconocido Turquía trata de abortarlo con la firma de la hoja de ruta, o sea por medio de una relectura de los hechos o una “reevaluación de la historia”.
El reconocimiento de terceros países es una especie de sustituto a la falta de reconocimiento por parte del Estado Turco. Además tenemos el derecho, por ser ciudadanos de estos mismos países. También es la manera de mantener viva la Causa.
En Turquía estas resoluciones provocan fuertes reacciones hacia los países que dan el visto bueno a su reconocimiento y hacia los armenios en particular (por ser el origen de tamaño desprestigio). Como efecto positivo; cada vez más turcos buscan la verdad sobre los acontecimientos. No por casualidad cada vez más escritores, periodistas e intelectuales son procesados por el artículo 301. El lado negativo, es que estos terceros países usan el conflicto en provecho propio (los sectores conservadores Europeos que no quieren a Turquía dentro de la Unión Europea), con el resultado que el conflicto se prolonga con la llegada de nuevos desafíos (sanciones económicas y etc.).
Otro aspecto para tener en cuenta es que el reconocimiento del genocidio esta asentado en mayor medida sobre terceros países (como ya se dijo) y sobre las potencias en particular. Si estas últimas consideraran resoluciones como la Hoja de Ruta validas, la misma seria un grave revés para la “Causa Armenia”; de igual manera no se sabe hasta que punto las potencias estarán dispuestas a alargar el conflicto. Acá se presenta la paradoja que mientras el gobierno de Armenia y la diáspora no consigan construir canales genuinos de comunicación; el reconocimiento seguirá pasando a ser la prueba de terceros países. Por mas que Turquía presione al gobierno de Armenia para que devuelva Garapagh la misma es obvio que no se entregara sin concesiones en ultima instancia; por ser la base de poder de la burguesía armenia pegada al gobierno (es mas de Garapagh; las presidencias de Kocharyan y Sarquissian la avalan) y paradójicamente la promotora de la Hoja de Ruta. Ellos protegen sus intereses económicos pero dejan de lado los morales, avanzando en circunstancias que no generaron sin consulta y prepotentemente. Yo considero que fue una actitud astuta la del gobierno Turco la de unir la normalización de las relaciones bilaterales con su parte azerí; haciéndose pasar como el promotor de la paz en el Cáucaso con el fin de abrir el mismo a sus inversiones y negocios.
Debido a esta conducta, cada lado ha desarrollado una imagen muy negativa del otro, a la que recurre en todo momento. Si el Estado Turco reconociera los hechos tendría que reescribir más de 100 años de historia. Este punto es muy significativo; por que no creo que la elite Turca que formo su base de poder con la expropiación de los activos armenios; quiera hoy sacar a la luz sus mas íntimos secretos.
En este punto la Republica Turca ha heredado del Imperio Otomano toda su estructura administrativa. Por lo tanto a diferencia de occidente, el proceso de modernización otomano o turco no ha llevado a una ampliación de la base de poder, que diera acceso a nuevas clases o grupos sociales (o a una revolución que haría desplazar o desaparecer a un sector). La conversión en republica no modifico ni las estructura ni la influencia de su clase dirigente (el sector militar y su Burguesía). Es mas el Estado pasó a ser visto como un baluarte contra los peligros de la decadencia imperial cuando se paso a la republica. En Turquía se denomina a esta psicología como “el miedo al reparto” o “el miedo a Sevres”.
En definitiva; por que Turquía tendría que reconocer los sucesos de hace mas de 90 años?
Andrés Minassian, U.J.A. Córdoba.
También fue fundamental a la hora de romper el silencio el Informe Whitaker de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías dependiente de las Naciones Unidas; la cual reconoce el 2 de julio 1985 al genocidio armenio como un hecho irrefutable.
Con este hecho se puso y se pone al descubierto que aparte de ser un tema de carácter histórico, el mismo reviste características políticas.
No solo el parlamento Europeo, sino los parlamento de mas de vente naciones han emitido desde 1965 resoluciones y leyes por las que el Genocidio Armenio ha de reconocerse de acuerdo con la Convención sobre el Genocidio de la ONU de 1948 (sin contar Provincias, Estados Federados, Municipios y etc.). En este punto; los parlamentos de terceros países se han convertido en la arena del debate ante la negativa del gobierno Turco de permitirlo puertas adentro.
En este conflicto existen dos partes bien definidas. Por un lado esta el estado Turco y su interpretación nacionalista y negacionista de la historia, que ignora algunas de las consideraciones históricas de la primera guerra mundial y muy especialmente la del Genocidio. Por el otro se halla el estado Armenio y la Diáspora, que han adoptado su postura como reacción a las respuestas del gobierno Turco (mas que todo cuando el genocidio estaba totalmente olvidado para el mundo; con el reconocimiento comienza otra etapa, la de tratar de justificar su existencia por el lado armenio y su negación por el lado Turco). Con su reconocimiento el Estado Turco se transforma en reaccionario (se invierten los roles); primero a la negación del crimen y segundo con el tono de desafío con la que la asume.
Ambas partes libran una guerra política y psicológica entre sí, en las que las opciones son o desmentir o confirmar el Genocidio. La diáspora Armenia en mayor medida, y la joven republica Armenia, con la ayuda de las potencias occidentales y la opinión publica, procuran presionar a Turquía para que reconozcan los hechos. Turquía por el contrario, utiliza su influencia política y económica en la región y en menor medida en el mundo, para mantenerse firme en su negativa. En este punto; los hechos históricos se discuten con acusaciones mutuas y continuos reproches. A través de los mismos se construye continuamente ambos estereotipos. Los turcos como un pueblo de asesinos despiadados y sin moral. Y los armenios como comerciantes deseosos solo de dinero (este tema es para otro artículo).
La historia misma se ha convertido en un instrumento de debate. Los armenios argumentan que fue un genocidio por el grado de premeditación, planificación, coordinación, ejecución y prolongación en el tiempo (1894-1923) con la que se lo llevo a cabo. En cambio para los turcos, que ya les resultan imposibles seguir negando el crimen por la gran cantidad abrumadora de pruebas, afirman cuestiones como la supuesta traición Armenia al aliarse con las tropas Rusas, los continuos levantamientos, el ataque de la retaguardia de su ejército y etc. Pasan a culpar a la victima de sus atrocidades (mujeres y niños son culpables).
Turquía al sentirse lo relativamente fuerte como para no reconocer el Genocidio, trata de dictar las reglas de juego a su favor (como el caso de la Hoja de Ruta y la comisión de historiadores), con la que la única salida es la presión sobre terceros.
El reconocimiento Turco del Genocidio es muy importante por el hecho de que tales catástrofes humanas sufren una “segunda traumatizacion” (“genocidio mas negación son iguales a un doble crimen”) al no reconocerse los hechos que desembocaron en el mismo. También marca un precedente para el futuro; buscando evitar crímenes de tal calibre. Es por eso que es importante las nociones de “crímenes contra la humanidad” desarrollado tras la primera guerra mundial, por el caso que estamos haciendo referencia y el de “genocidio” tras la segunda guerra mundial y los sucesos trágicos de la misma. No hay que olvidarse que la primera noción fue la base sobre la que se creo en 1948 la carta de las Naciones Unidas a favor de la prevención y castigo de los actos de genocidio.
Turquía a su vez ha retrucado la apuesta con inversiones cuantiosas en el campo de la investigación y en grupos de presión en terceros países.
Es en la arena política de terceros países donde se debate el destino del genocidio; al ser reconocido Turquía trata de abortarlo con la firma de la hoja de ruta, o sea por medio de una relectura de los hechos o una “reevaluación de la historia”.
El reconocimiento de terceros países es una especie de sustituto a la falta de reconocimiento por parte del Estado Turco. Además tenemos el derecho, por ser ciudadanos de estos mismos países. También es la manera de mantener viva la Causa.
En Turquía estas resoluciones provocan fuertes reacciones hacia los países que dan el visto bueno a su reconocimiento y hacia los armenios en particular (por ser el origen de tamaño desprestigio). Como efecto positivo; cada vez más turcos buscan la verdad sobre los acontecimientos. No por casualidad cada vez más escritores, periodistas e intelectuales son procesados por el artículo 301. El lado negativo, es que estos terceros países usan el conflicto en provecho propio (los sectores conservadores Europeos que no quieren a Turquía dentro de la Unión Europea), con el resultado que el conflicto se prolonga con la llegada de nuevos desafíos (sanciones económicas y etc.).
Otro aspecto para tener en cuenta es que el reconocimiento del genocidio esta asentado en mayor medida sobre terceros países (como ya se dijo) y sobre las potencias en particular. Si estas últimas consideraran resoluciones como la Hoja de Ruta validas, la misma seria un grave revés para la “Causa Armenia”; de igual manera no se sabe hasta que punto las potencias estarán dispuestas a alargar el conflicto. Acá se presenta la paradoja que mientras el gobierno de Armenia y la diáspora no consigan construir canales genuinos de comunicación; el reconocimiento seguirá pasando a ser la prueba de terceros países. Por mas que Turquía presione al gobierno de Armenia para que devuelva Garapagh la misma es obvio que no se entregara sin concesiones en ultima instancia; por ser la base de poder de la burguesía armenia pegada al gobierno (es mas de Garapagh; las presidencias de Kocharyan y Sarquissian la avalan) y paradójicamente la promotora de la Hoja de Ruta. Ellos protegen sus intereses económicos pero dejan de lado los morales, avanzando en circunstancias que no generaron sin consulta y prepotentemente. Yo considero que fue una actitud astuta la del gobierno Turco la de unir la normalización de las relaciones bilaterales con su parte azerí; haciéndose pasar como el promotor de la paz en el Cáucaso con el fin de abrir el mismo a sus inversiones y negocios.
Debido a esta conducta, cada lado ha desarrollado una imagen muy negativa del otro, a la que recurre en todo momento. Si el Estado Turco reconociera los hechos tendría que reescribir más de 100 años de historia. Este punto es muy significativo; por que no creo que la elite Turca que formo su base de poder con la expropiación de los activos armenios; quiera hoy sacar a la luz sus mas íntimos secretos.
En este punto la Republica Turca ha heredado del Imperio Otomano toda su estructura administrativa. Por lo tanto a diferencia de occidente, el proceso de modernización otomano o turco no ha llevado a una ampliación de la base de poder, que diera acceso a nuevas clases o grupos sociales (o a una revolución que haría desplazar o desaparecer a un sector). La conversión en republica no modifico ni las estructura ni la influencia de su clase dirigente (el sector militar y su Burguesía). Es mas el Estado pasó a ser visto como un baluarte contra los peligros de la decadencia imperial cuando se paso a la republica. En Turquía se denomina a esta psicología como “el miedo al reparto” o “el miedo a Sevres”.
En definitiva; por que Turquía tendría que reconocer los sucesos de hace mas de 90 años?
Andrés Minassian, U.J.A. Córdoba.
La Corte Constitucional de Armenia se pronunció sobre los protocolos entre Armenia y Turquía
Comunicado del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
14 de Enero de 2010
El 12 de enero del 2010, la Corte Constitucional de la República de Armenia examinó la constitucionalidad de las responsabilidades contraídas por Armenia a través de los Protocolos firmados para normalizar las relaciones armenio-turcas.
Desde un inicio, para el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica fueron inaceptables los tres puntos principales de los Protocolos considerados precondiciones que tienden a: obstaculizar el reconocimiento internacional del Genocidio Armenio; legitimizan las actuales fronteras entre Armenia y Turquía; y normalizar las relaciones entre Armenia y Turquía, con la resolución del conflicto de Nagorno Karabagh a favor de Azerbaiján.
A pesar de que la Corte declaró la constitucionalidad de estos documentos, resulta importante destacar las observaciones realizadas. Las mismas, que detallaremos a continuación, formulan ciertos condicionamientos para el Poder Ejecutivo a la hora de querer concretar la implementación del acuerdo.
En primer término, la decisión de la Corte Constitucional indica asimismo que la firma de los Protocolos es el resultado de la impericia del ministro de Relaciones Exteriores de la República de Armenia. Por otro lado, en sus argumentaciones jurídicas la Corte Constitucional señala que el establecimiento de las relaciones con Turquía deberá tener carácter estrictamente diplomático, y en términos generales acepta la apertura de las fronteras entre Armenia y Turquía. Además, la Corte Constitucional hace referencia a las preocupaciones mencionadas y provee de bases legales suficientes para que Armenia pueda expresar sus reservas en relación a los puntos de los Protocolos.
Específicamente, la Corte Constitucional adoptó una decisión por la cual los Protocolos son considerados acuerdos bilaterales entre Armenia y Turquía, y además la República de Armenia no podrá tomar ninguna responsabilidad en nombre de una tercera parte. Esto, es en referencia a la cuestión de Nagorno Karabagh.
En relación al Genocidio Armenio, ninguna responsabilidad asumida por parte de Armenia podrá contrariar lo dispuesto por el preámbulo de la Constitución de la República de Armenia ni el punto 11º de la Declaración de la Independencia de Armenia. Es decir, que la República de Armenia apoya el reconocimiento internacional del Genocidio de Armenios en el Imperio Otomano y en Armenia Occidental.
La definición jurídica de las fronteras bilaterales entre Armenia y Turquía no puede establecerse a través de estos Protocolos. La cuestión de las fronteras permanece abierta. La misma podrá resolverse únicamente en base a la Constitución y a la legislación de la República de Armenia, a través de un acuerdo bilateral a ser analizado en un futuro.
En base a estas consideraciones jurídicas, el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica afirma que las mismas pueden neutralizar los peligros expresados en los Protocolos si al momento de la ratificación de los mismos, según lo expresado por la Corte Constitucional, y en concordancia con el Derecho Internacional, se conviertan en parte integrante de los Protocolos ratificados.
Reafirmamos que la normalización de las relaciones armenio-turcas no debe poner en peligro los intereses nacionales y estatales de Armenia, y no vulnere los justos derechos de generaciones de armenios.
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366C1414 DKD Buenos Aires -República Argentina-
TELFAX (5411) 4775-7595 / 7494 Interno 15
EMAIL: consejonacionalarmenio@cna.org.ar cna@cna.org.arwww.cna.org.ar
14 de Enero de 2010
El 12 de enero del 2010, la Corte Constitucional de la República de Armenia examinó la constitucionalidad de las responsabilidades contraídas por Armenia a través de los Protocolos firmados para normalizar las relaciones armenio-turcas.
Desde un inicio, para el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica fueron inaceptables los tres puntos principales de los Protocolos considerados precondiciones que tienden a: obstaculizar el reconocimiento internacional del Genocidio Armenio; legitimizan las actuales fronteras entre Armenia y Turquía; y normalizar las relaciones entre Armenia y Turquía, con la resolución del conflicto de Nagorno Karabagh a favor de Azerbaiján.
A pesar de que la Corte declaró la constitucionalidad de estos documentos, resulta importante destacar las observaciones realizadas. Las mismas, que detallaremos a continuación, formulan ciertos condicionamientos para el Poder Ejecutivo a la hora de querer concretar la implementación del acuerdo.
En primer término, la decisión de la Corte Constitucional indica asimismo que la firma de los Protocolos es el resultado de la impericia del ministro de Relaciones Exteriores de la República de Armenia. Por otro lado, en sus argumentaciones jurídicas la Corte Constitucional señala que el establecimiento de las relaciones con Turquía deberá tener carácter estrictamente diplomático, y en términos generales acepta la apertura de las fronteras entre Armenia y Turquía. Además, la Corte Constitucional hace referencia a las preocupaciones mencionadas y provee de bases legales suficientes para que Armenia pueda expresar sus reservas en relación a los puntos de los Protocolos.
Específicamente, la Corte Constitucional adoptó una decisión por la cual los Protocolos son considerados acuerdos bilaterales entre Armenia y Turquía, y además la República de Armenia no podrá tomar ninguna responsabilidad en nombre de una tercera parte. Esto, es en referencia a la cuestión de Nagorno Karabagh.
En relación al Genocidio Armenio, ninguna responsabilidad asumida por parte de Armenia podrá contrariar lo dispuesto por el preámbulo de la Constitución de la República de Armenia ni el punto 11º de la Declaración de la Independencia de Armenia. Es decir, que la República de Armenia apoya el reconocimiento internacional del Genocidio de Armenios en el Imperio Otomano y en Armenia Occidental.
La definición jurídica de las fronteras bilaterales entre Armenia y Turquía no puede establecerse a través de estos Protocolos. La cuestión de las fronteras permanece abierta. La misma podrá resolverse únicamente en base a la Constitución y a la legislación de la República de Armenia, a través de un acuerdo bilateral a ser analizado en un futuro.
En base a estas consideraciones jurídicas, el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica afirma que las mismas pueden neutralizar los peligros expresados en los Protocolos si al momento de la ratificación de los mismos, según lo expresado por la Corte Constitucional, y en concordancia con el Derecho Internacional, se conviertan en parte integrante de los Protocolos ratificados.
Reafirmamos que la normalización de las relaciones armenio-turcas no debe poner en peligro los intereses nacionales y estatales de Armenia, y no vulnere los justos derechos de generaciones de armenios.
Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
Oficina Central: Armenia 1366C1414 DKD Buenos Aires -República Argentina-
TELFAX (5411) 4775-7595 / 7494 Interno 15
EMAIL: consejonacionalarmenio@cna.org.ar cna@cna.org.arwww.cna.org.ar
DIARIO DE CAMPAÑA: ALGUN 24 DE ABRIL, EN EREVAN Y EN EL MUNDO ENTERO
Contraseña
Por Gonzalo Perera *
La TV mostraba la entrevista de una cadena internacional a una de las estrellas del Barcelona F.C., la gran potencia del mundo del fútbol y equipo de los amores de mi familia materna, que de Catalunya acertaron a venir a este pequeño y acogedor país. Por un rato mi mirada se distrajo hacia el panel de fondo en la sala de prensa del "Barsa": una posición privilegiada, de las más visibles, la ocupaba el logo de "Turkish Airlines", la aerolínea turca.
Nada sorprendente, Turquía es una verdadera potencia mundial, a nivel económico, político y militar. En sus aproximadamente 780 mil kilómetros cuadrados, viven 76 millones de personas que generaron un PBI nominal en 2009 de 2.2 billones de dólares, ocupando en este aspecto el lugar 12 en el ranking mundial de naciones. Sus vínculos internacionales no podrían ser más fuertes: afiliada al Consejo de Europa en 1949, a la OTAN en 1952, a la OCDE en 1961, a la OSCE en 1973, ingresa al privilegiado G20 en 1999. Desde 2005 negocia su ingreso pleno a la Unión Europea, de la que es miembro asociado aún antes de que la UE adquiriera su actual nombre (1963), y con quien suscribió el acuerdo aduanero de 1995. Sus Fuerzas Armadas cuentan con aproximadamente un millón de efectivos excelentemente entrenados y equipados.
Ese poderío abrumador es fruto de muchos factores. Sin duda el pretérito esplendor del Imperio Otomano, que llegara a tener en su momento más de 5 millones de kilómetros cuadrados de extensión. También sin duda alguna, uno de los factores es "made in EEUU". El 12 de agosto de 1947, en plena guerra civil griega, el presidente Harry S. Truman expone ante el congreso lo que posteriormente se llamaría "Doctrina Truman". Doctrina que no es más que un eslabón más de la cadena imperial que tiene exponentes superlativos en Theodore Roosevelt, Ronald Reagan o George W. Bush. Truman proclama la obligación de EEUU de apoyar a Grecia y Turquía en su combate al comunismo. Resultado: 400 millones dólares fueron a parar a Grecia y Turquía, para sostenerlos financiera y militarmente. 400 millones del año 47, no de este escuálido dólar actual: una suma colosal, que fue seguida de otras, que muestran la importancia estratégica y geopolítica que EEUU ha concedido a Turquía.
Por múltiples factores entonces, no cabe duda que Turquía es una verdadera potencia económica, política y militar. De las mayores del mundo. Pero no es una potencia, ni tan siquiera es un país sano, en el plano ético y de respeto a los derechos humanos. Más aún, la historia turca está gravemente enferma, minando su salud moral de manera irreversible. Porque la inmensa potencia turca está bañada en la sangre de un pueblo inocente y mucho más pequeño. Me refiero al genocidio del pueblo armenio, al exterminio sistemático y premeditado de aproximadamente dos millones de armenios, desarrollado en distintas etapas, desde 1894 a 1917, pero teniendo su período más terrible entre 1915 (cuando el gobierno de los turcos primero deportó y luego ejecutó a la intelectualidad armenia) y 1917. Al día de hoy, Turquía sigue negando el genocidio. Disminuye las cifras, atribuye las muertes a causas absolutamente inverosímiles. Y la manifiesta intencionalidad de haber seleccionado como víctimas privilegiadas a los intelectuales para privar al pueblo armenio de sus referentes y líderes es obviada sistemáticamente por Turquía.
Por supuesto, EEUU tampoco ha reconocido el genocidio armenio. Y cada vez que se ha presentado al Congreso americano alguna moción en tal sentido, el poderoso lobby turco hace valer sus intensos y extensos lazos con el poder imperial y consigue sistemáticamente impedir que EEUU, "por hacer un revisionismo de la historia, traicione a uno de sus mejores aliados", como han dicho varios congresistas.
Los uruguayos hemos sentido en carne viva la impunidad, la injusticia, la falta a la verdad, a la más elemental humanidad, debido a los crímenes de lesa humanidad perpetrados hace unos 30 años por la dictadura. Sin pretender jugar a discípulo del gran Konstantin Stanislavski, le pido al lector que use esa emocionalidad, esa sensibilidad del horror, de la ignominia, de la vergüenza, del corazón desgarrado por la brutalidad y la pretensión de ocultamiento, para así aproximarse a entender a nuestros hermanos armenios. Hace unos 100 años, el pueblo armenio fue asesinado de manera sistemática, se intentó borrarlo del mapa, borrar todo trazo de su inteligente y esforzada existencia. Años tras año y generación tras generación, los nietos, bisnietos, los tataranietos de las víctimas sigue clamando por la verdad. Para que Turquía asuma su responsabilidad histórica: los ríos de sangre inocente que manchan indeleblemente su riqueza y poder. Para que asuma las consecuencias de su pasado, que nada podrá enmendarlo, pero hacer frente a una tan gigantesca responsabilidad criminal es indispensable.
Algún lector puede pensar que por qué insisto con estos temas del pasado, más cuando no soy de origen armenio.
En primer lugar, cuando de este tema se trata, me siento armenio. Ser de izquierda es estar en el lugar del atropellado, de la víctima de la opresión y de la injusticia. Nada importa si mis ancestros vinieron de Catalunya o los suyos de Nápoli. Pertenecemos, todos, usted y yo, a la especie humana, que es una sola. Y en mi caso, soy parte de la amplia familia de la izquierda, más precisamente de la rama para la cual el "internacionalismo" no está "demodé", sino que en tiempos globales tiene más vigencia que nunca. Por ende, semejante dolor también es mío.
En segundo lugar, gracias a Germán Tozdjian me enteré que la FIP condenó el asesinato en Turquía del periodista Cihan Hayirsevener, perpetrado el 22 de diciembre. Su "culpa": denunciar recurrentemente casos de corrupción. Pero no es en absoluto un caso aislado: no es fácil ser periodista en Turquía. Y el culto a la negación de la verdad tiene muchísimo que ver, me animaría a decir que es una de las causas estructurales de ello. ¿Cómo podría una cultura impregnada en la negación del horror aceptar de buenas a primeras que alguien diga lo que no se quiere oír? La mera mención al "genocidio armenio" puede costar desde la prisión a la muerte en Turquía. ¿Cómo podría germinar entre tan duras rocas de mala conciencia colectiva, la flor de la libertad de expresión plena y fecunda? Ese pasado nefasto y negado, condena el presente y el futuro.
Por ello todos debemos difundir la información sobre el genocidio armenio. No es un problema de los armenios. Es un deber moral de absolutamente todos.
El 24 de abril se recuerda el martirio masivo. Algún 24 de abril, en Ereván, el cielo brillará especialmente, con la luz de la verdad reconocida universalmente y asumida a plenitud por Turquía y sus aliados. Los descendientes de tantas víctimas, los portadores de tanto dolor, los protagonistas de tan ardua lucha, podrán comenzar a sentir paz en sus almas. Y en todo el mundo, armenios y todos los hombres de buena voluntad, podrán estrecharse en un abrazo que no será festivo, pues es demasiado el horror subyacente, pero sí será de fraternidad y de sentimiento compartido de que tantas generaciones de denuncia y perseverancia no fueron en vano. No sé si Germán y yo lo veremos, o si será una generación cercana o más distante la privilegiada. Pero indefectiblemente será, y será un poco más humano y fraterno este planeta, en Ereván, en Montevideo y en el mundo entero.
* Analista y matemático
Por Gonzalo Perera *
La TV mostraba la entrevista de una cadena internacional a una de las estrellas del Barcelona F.C., la gran potencia del mundo del fútbol y equipo de los amores de mi familia materna, que de Catalunya acertaron a venir a este pequeño y acogedor país. Por un rato mi mirada se distrajo hacia el panel de fondo en la sala de prensa del "Barsa": una posición privilegiada, de las más visibles, la ocupaba el logo de "Turkish Airlines", la aerolínea turca.
Nada sorprendente, Turquía es una verdadera potencia mundial, a nivel económico, político y militar. En sus aproximadamente 780 mil kilómetros cuadrados, viven 76 millones de personas que generaron un PBI nominal en 2009 de 2.2 billones de dólares, ocupando en este aspecto el lugar 12 en el ranking mundial de naciones. Sus vínculos internacionales no podrían ser más fuertes: afiliada al Consejo de Europa en 1949, a la OTAN en 1952, a la OCDE en 1961, a la OSCE en 1973, ingresa al privilegiado G20 en 1999. Desde 2005 negocia su ingreso pleno a la Unión Europea, de la que es miembro asociado aún antes de que la UE adquiriera su actual nombre (1963), y con quien suscribió el acuerdo aduanero de 1995. Sus Fuerzas Armadas cuentan con aproximadamente un millón de efectivos excelentemente entrenados y equipados.
Ese poderío abrumador es fruto de muchos factores. Sin duda el pretérito esplendor del Imperio Otomano, que llegara a tener en su momento más de 5 millones de kilómetros cuadrados de extensión. También sin duda alguna, uno de los factores es "made in EEUU". El 12 de agosto de 1947, en plena guerra civil griega, el presidente Harry S. Truman expone ante el congreso lo que posteriormente se llamaría "Doctrina Truman". Doctrina que no es más que un eslabón más de la cadena imperial que tiene exponentes superlativos en Theodore Roosevelt, Ronald Reagan o George W. Bush. Truman proclama la obligación de EEUU de apoyar a Grecia y Turquía en su combate al comunismo. Resultado: 400 millones dólares fueron a parar a Grecia y Turquía, para sostenerlos financiera y militarmente. 400 millones del año 47, no de este escuálido dólar actual: una suma colosal, que fue seguida de otras, que muestran la importancia estratégica y geopolítica que EEUU ha concedido a Turquía.
Por múltiples factores entonces, no cabe duda que Turquía es una verdadera potencia económica, política y militar. De las mayores del mundo. Pero no es una potencia, ni tan siquiera es un país sano, en el plano ético y de respeto a los derechos humanos. Más aún, la historia turca está gravemente enferma, minando su salud moral de manera irreversible. Porque la inmensa potencia turca está bañada en la sangre de un pueblo inocente y mucho más pequeño. Me refiero al genocidio del pueblo armenio, al exterminio sistemático y premeditado de aproximadamente dos millones de armenios, desarrollado en distintas etapas, desde 1894 a 1917, pero teniendo su período más terrible entre 1915 (cuando el gobierno de los turcos primero deportó y luego ejecutó a la intelectualidad armenia) y 1917. Al día de hoy, Turquía sigue negando el genocidio. Disminuye las cifras, atribuye las muertes a causas absolutamente inverosímiles. Y la manifiesta intencionalidad de haber seleccionado como víctimas privilegiadas a los intelectuales para privar al pueblo armenio de sus referentes y líderes es obviada sistemáticamente por Turquía.
Por supuesto, EEUU tampoco ha reconocido el genocidio armenio. Y cada vez que se ha presentado al Congreso americano alguna moción en tal sentido, el poderoso lobby turco hace valer sus intensos y extensos lazos con el poder imperial y consigue sistemáticamente impedir que EEUU, "por hacer un revisionismo de la historia, traicione a uno de sus mejores aliados", como han dicho varios congresistas.
Los uruguayos hemos sentido en carne viva la impunidad, la injusticia, la falta a la verdad, a la más elemental humanidad, debido a los crímenes de lesa humanidad perpetrados hace unos 30 años por la dictadura. Sin pretender jugar a discípulo del gran Konstantin Stanislavski, le pido al lector que use esa emocionalidad, esa sensibilidad del horror, de la ignominia, de la vergüenza, del corazón desgarrado por la brutalidad y la pretensión de ocultamiento, para así aproximarse a entender a nuestros hermanos armenios. Hace unos 100 años, el pueblo armenio fue asesinado de manera sistemática, se intentó borrarlo del mapa, borrar todo trazo de su inteligente y esforzada existencia. Años tras año y generación tras generación, los nietos, bisnietos, los tataranietos de las víctimas sigue clamando por la verdad. Para que Turquía asuma su responsabilidad histórica: los ríos de sangre inocente que manchan indeleblemente su riqueza y poder. Para que asuma las consecuencias de su pasado, que nada podrá enmendarlo, pero hacer frente a una tan gigantesca responsabilidad criminal es indispensable.
Algún lector puede pensar que por qué insisto con estos temas del pasado, más cuando no soy de origen armenio.
En primer lugar, cuando de este tema se trata, me siento armenio. Ser de izquierda es estar en el lugar del atropellado, de la víctima de la opresión y de la injusticia. Nada importa si mis ancestros vinieron de Catalunya o los suyos de Nápoli. Pertenecemos, todos, usted y yo, a la especie humana, que es una sola. Y en mi caso, soy parte de la amplia familia de la izquierda, más precisamente de la rama para la cual el "internacionalismo" no está "demodé", sino que en tiempos globales tiene más vigencia que nunca. Por ende, semejante dolor también es mío.
En segundo lugar, gracias a Germán Tozdjian me enteré que la FIP condenó el asesinato en Turquía del periodista Cihan Hayirsevener, perpetrado el 22 de diciembre. Su "culpa": denunciar recurrentemente casos de corrupción. Pero no es en absoluto un caso aislado: no es fácil ser periodista en Turquía. Y el culto a la negación de la verdad tiene muchísimo que ver, me animaría a decir que es una de las causas estructurales de ello. ¿Cómo podría una cultura impregnada en la negación del horror aceptar de buenas a primeras que alguien diga lo que no se quiere oír? La mera mención al "genocidio armenio" puede costar desde la prisión a la muerte en Turquía. ¿Cómo podría germinar entre tan duras rocas de mala conciencia colectiva, la flor de la libertad de expresión plena y fecunda? Ese pasado nefasto y negado, condena el presente y el futuro.
Por ello todos debemos difundir la información sobre el genocidio armenio. No es un problema de los armenios. Es un deber moral de absolutamente todos.
El 24 de abril se recuerda el martirio masivo. Algún 24 de abril, en Ereván, el cielo brillará especialmente, con la luz de la verdad reconocida universalmente y asumida a plenitud por Turquía y sus aliados. Los descendientes de tantas víctimas, los portadores de tanto dolor, los protagonistas de tan ardua lucha, podrán comenzar a sentir paz en sus almas. Y en todo el mundo, armenios y todos los hombres de buena voluntad, podrán estrecharse en un abrazo que no será festivo, pues es demasiado el horror subyacente, pero sí será de fraternidad y de sentimiento compartido de que tantas generaciones de denuncia y perseverancia no fueron en vano. No sé si Germán y yo lo veremos, o si será una generación cercana o más distante la privilegiada. Pero indefectiblemente será, y será un poco más humano y fraterno este planeta, en Ereván, en Montevideo y en el mundo entero.
* Analista y matemático
sábado, 2 de enero de 2010
Turquía reclama los restos de Santa Claus
Desde el siglo XI están en Bari, Italia
Puja por Papá Noel
Noticias de Cultura LA NACIÓN
Sábado 2 de enero de 2010 Publicado en edición impresa
ANKARA (EFE).- El gobierno turco emprenderá una campaña para lograr que Italia entregue los restos mortales de San Nicolás, el personaje histórico que inspiró las tradiciones de Santa Claus o Papá Noel. Los medios turcos recogieron los planes del ministro de Cultura turco, Ertugrul Günay, para crear un museo dedicado a la cultura licia, una antigua región de Asia menor, en lo que hoy es la provincia turca de Antalya, al sur del país.
"San Nicolás nació en Patara, un antiguo nombre de Antalya, y murió en el distrito de Demre. Sus huesos fueron robados por marineros italianos en 1087 y llevados a Bari, en Italia", declaró el funcionario.
Günay aseguró que los restos del santo serán reclamados para formar parte del proyectado museo de la ciudad de Demre, que se instalará en un antiguo edificio romano. "Aún tenemos que discutir el museo con los historiadores. Una vez que la restauración del edificio esté terminada, daremos pasos para exhibir allí los huesos de Santa Claus", explicó el ministro.
El San Nicolás histórico nació en el siglo III en la ciudad griega de Myra, hoy Demre, en la que fue investido obispo. La tradición cuenta que entregaba regalos y oro a los pobres. A su muerte fue canonizado y venerado en el mundo cristiano. En el siglo XI, sus restos fueron trasladados por marineros italianos a la ciudad de Bari, donde reposan en la basílica de San Nicolás.
Opiniones de Foristas
En tren de reclamar, antes los turcos deberían devolver Bizancio (Constantinopla) a la cristiandad, que fuera invadida en el Siglo XV, sin hablar del genocidio armenio en fecha mucho más reciente.
Ver nota "¿Por qué callar un genocidio?. Juan Gabriel Tokatlian.Para LA NACION. Viernes 9 de octubre de 2009
Que primero el gobierno turco RECONOZCA EL GENOCIDIO ARMENIO. Es una mancha negra en su rica historia que se piensan que porque pase el tiempo todos se olvidarán. Después que reclame todo lo que quiera. Los alemanes reconocieron y se avergonzaron del genocidio perpetrado por los nazis.
Primero tendría el turco ese que explicar, que estan haciendo ellos en la Anatolia,antigua Asia menor, Puesto que su origen es en el Asia Central, o Turkestan. Los turcos fueron un pueblo de bárbaros invasores que asolaron todo a su paso desde el Norte de la India hasta el centro de Europa, incluyendo el Medio Oriente. Tras su tardía conversión al Islam, protagonizaron algunos de los más bochornosos episodios de la historia. Y no por su condición de musulmanes sino por su barbarie. Entre otras cosas Alp Arslan, incendió la Bibliotéca de Alejandría, que los árabes (Tambien en su momento invasores) tuvieron la inteligencia y educación de respetar. El yugo turco. primero el Selyúcida y despues el otomano, destruyó cuanta cultura tocó, y los pueblos que lo sufrieron quedaron sumergidos en un cono de sombras y prácticamente desaparecen de la historia, hasta que se liberan. Y aún hoy esos pueblos estan pagando el precio del atraso y las consecuencias de esa terrible experiencia.
lo que aporta jaiduk es cierto además de que deberían reconocer el genocidio dle pueblo armenio y por otra parte, si a ellos se les pidiera todo lo que le han robado a Europa a lo largo de los siglos de piratería no sé que les quedaría, además de la cantidad de gente que se llevaron de esclavos.
Gracias por la reposición. Con conocimiento de http://www.ian.cc/
jaiduk: y vos que haces aqui siendo este territorio de pueblos originarios ?. ---...
Los restos fueron robados y es justo que los devuelvan. Lo bueno es que se pondrá en evidencia lo ridículo de la imagen con trineo, renos y traje rojo. Si bien el santo puede merecer el museo, no estaría bien considerarlo atracción turística, debiera ser un homenaje.
En ese caso, Italia deberia pedirles la devolucion de Constantinopla...
Otro curro para ganar algo de plata por turismo. No eran islámicos, que hacen celebrando navidad? Por lo menos en italia esta el vaticano, pega mas con un santo y mucho mas con uno que se celebra conjuntamente con el nacimiento simbólico de Jesus.
Hasta el siglo XV lo que hoy es Turquia, fue el imperio bizantino, cuya religion era el cristianismo. Asi como San Nicolas era originario de esa zona, tambien en lo que es hoy Turquia, en la zona de Efeso, esta la casa donde nacio la Virgen Maria. Ademas desde hace 86 anios Turquia es un pais laico. Asi que no es tan descabellado que pidan los restos de Santa Claus. Con tu criterio habria que trasladar la catedral de Santa Sofia a otro lugar
Puja por Papá Noel
Noticias de Cultura LA NACIÓN
Sábado 2 de enero de 2010 Publicado en edición impresa
ANKARA (EFE).- El gobierno turco emprenderá una campaña para lograr que Italia entregue los restos mortales de San Nicolás, el personaje histórico que inspiró las tradiciones de Santa Claus o Papá Noel. Los medios turcos recogieron los planes del ministro de Cultura turco, Ertugrul Günay, para crear un museo dedicado a la cultura licia, una antigua región de Asia menor, en lo que hoy es la provincia turca de Antalya, al sur del país.
"San Nicolás nació en Patara, un antiguo nombre de Antalya, y murió en el distrito de Demre. Sus huesos fueron robados por marineros italianos en 1087 y llevados a Bari, en Italia", declaró el funcionario.
Günay aseguró que los restos del santo serán reclamados para formar parte del proyectado museo de la ciudad de Demre, que se instalará en un antiguo edificio romano. "Aún tenemos que discutir el museo con los historiadores. Una vez que la restauración del edificio esté terminada, daremos pasos para exhibir allí los huesos de Santa Claus", explicó el ministro.
El San Nicolás histórico nació en el siglo III en la ciudad griega de Myra, hoy Demre, en la que fue investido obispo. La tradición cuenta que entregaba regalos y oro a los pobres. A su muerte fue canonizado y venerado en el mundo cristiano. En el siglo XI, sus restos fueron trasladados por marineros italianos a la ciudad de Bari, donde reposan en la basílica de San Nicolás.
Opiniones de Foristas
En tren de reclamar, antes los turcos deberían devolver Bizancio (Constantinopla) a la cristiandad, que fuera invadida en el Siglo XV, sin hablar del genocidio armenio en fecha mucho más reciente.
Ver nota "¿Por qué callar un genocidio?. Juan Gabriel Tokatlian.Para LA NACION. Viernes 9 de octubre de 2009
Que primero el gobierno turco RECONOZCA EL GENOCIDIO ARMENIO. Es una mancha negra en su rica historia que se piensan que porque pase el tiempo todos se olvidarán. Después que reclame todo lo que quiera. Los alemanes reconocieron y se avergonzaron del genocidio perpetrado por los nazis.
Primero tendría el turco ese que explicar, que estan haciendo ellos en la Anatolia,antigua Asia menor, Puesto que su origen es en el Asia Central, o Turkestan. Los turcos fueron un pueblo de bárbaros invasores que asolaron todo a su paso desde el Norte de la India hasta el centro de Europa, incluyendo el Medio Oriente. Tras su tardía conversión al Islam, protagonizaron algunos de los más bochornosos episodios de la historia. Y no por su condición de musulmanes sino por su barbarie. Entre otras cosas Alp Arslan, incendió la Bibliotéca de Alejandría, que los árabes (Tambien en su momento invasores) tuvieron la inteligencia y educación de respetar. El yugo turco. primero el Selyúcida y despues el otomano, destruyó cuanta cultura tocó, y los pueblos que lo sufrieron quedaron sumergidos en un cono de sombras y prácticamente desaparecen de la historia, hasta que se liberan. Y aún hoy esos pueblos estan pagando el precio del atraso y las consecuencias de esa terrible experiencia.
lo que aporta jaiduk es cierto además de que deberían reconocer el genocidio dle pueblo armenio y por otra parte, si a ellos se les pidiera todo lo que le han robado a Europa a lo largo de los siglos de piratería no sé que les quedaría, además de la cantidad de gente que se llevaron de esclavos.
Gracias por la reposición. Con conocimiento de http://www.ian.cc/
jaiduk: y vos que haces aqui siendo este territorio de pueblos originarios ?. ---...
Los restos fueron robados y es justo que los devuelvan. Lo bueno es que se pondrá en evidencia lo ridículo de la imagen con trineo, renos y traje rojo. Si bien el santo puede merecer el museo, no estaría bien considerarlo atracción turística, debiera ser un homenaje.
En ese caso, Italia deberia pedirles la devolucion de Constantinopla...
Otro curro para ganar algo de plata por turismo. No eran islámicos, que hacen celebrando navidad? Por lo menos en italia esta el vaticano, pega mas con un santo y mucho mas con uno que se celebra conjuntamente con el nacimiento simbólico de Jesus.
Hasta el siglo XV lo que hoy es Turquia, fue el imperio bizantino, cuya religion era el cristianismo. Asi como San Nicolas era originario de esa zona, tambien en lo que es hoy Turquia, en la zona de Efeso, esta la casa donde nacio la Virgen Maria. Ademas desde hace 86 anios Turquia es un pais laico. Asi que no es tan descabellado que pidan los restos de Santa Claus. Con tu criterio habria que trasladar la catedral de Santa Sofia a otro lugar
viernes, 1 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)